Christopher Plummer, actor galardonado, muere a los 91 años
Según la esposa de Plummer, el actor nacido en Canadá sufrió una lesión en la cabeza causada por una reciente caída.
NAACP acusa a Trump de privar de sus derechos a los votantes negros y tratar de “destruir la democracia”
“Las partículas energéticas pueden llegar a la Tierra muy rápidamente, de varios minutos a unas pocas horas, y estos eventos pueden durar días” advierten expertos
CIUDAD DEL VATICANO — Durante la pandemia, el papa Francisco ha cancelado sus viajes porque, dijo, “en conciencia no puedo provocar reuniones”, pero agregó que lo único que le impediría ser el primer papa en visitar el Irak asolado por la guerra sería un nuevo aumento en los contagios. Eso es justo lo que ocurrió. El aumento de los casos de coronavirus ha hecho que las autoridades iraquíes impongan cierres de emergencia. Las autoridades chiitas suspendieron las peregrinaciones religiosas. El domingo, el embajador del Vaticano contrajo el virus y fue aislado. Por si fuera poco, también han aumentado los atentados suicidas, los ataques con misiles y las tensiones geopolíticas. Sin embargo, para desconcierto de muchos, Francisco se propone ir de todos modos. Después de más de un año encerrado tras los muros del Vaticano, volará a Bagdad el viernes en uno de los momentos más virulentos de toda la pandemia, con lo que envía un mensaje que va en contra de casi todas las directrices de salud pública y pone en peligro a miles de iraquíes. “Si Dios quiere, pasado mañana iré a Irak para una peregrinación de tres días”, declaró el miércoles en su discurso semanal a los fieles, unas cuantas horas después de una nueva serie de ataques con misiles. “Les pido acompañar con la oración este viaje apostólico para que pueda desarrollarse de la mejor manera posible y dé los frutos esperados. El pueblo iraquí nos espera”. Francisco recibió la vacuna contra la COVID-19 a mediados de enero y, aunque se le ha criticado por su negativa a usar cubrebocas en audiencias privadas, ha exhortado a los países ricos a dar vacunas a los pobres y dijo que la negativa a vacunarse era “suicida”. El séquito del papa también está vacunado, pero sus seguidores temen que un viaje diseñado en gran medida para llevar paz y ánimo a los cristianos iraquíes que llevan tanto tiempo sufriendo, tenga el potencial de convertirse en un evento de superpropagación del virus. A sus aliados en Roma no se les escapa la posibilidad, y el posible desastre de que, sin querer, el papa de 84 años ponga en peligro a una población iraquí que casi no tiene acceso a las vacunas. “Existe esta preocupación de que la visita del papa ponga en riesgo la salud de la gente, esto es evidente”, dijo Antonio Spadaro, un sacerdote jesuita y aliado cercano de Francisco. “Hay una conciencia del problema”. Incluso el predecesor de Francisco, el papa Benedicto XVI, manifestó su preocupación por el viaje, en una entrevista con Corriere della Sera, un periódico italiano, y calificó la visita de importante, pero “peligrosa”. El Vaticano insiste en que la visita del 5 al 8 de marzo será segura, cumplirá con el distanciamiento social y será sobria, desprovista de las fanfarrias y las celebraciones habituales. El martes, el vocero del Vaticano, Matteo Bruni, minimizó la cantidad de casos en Irak al dirigirse a los reporteros que le preguntaron cómo era posible que el papa justificara no retrasar un viaje que podría poner en riesgo a tantas personas. También enfatizó la relativa juventud de muchos iraquíes y dijo que el pontífice viajará en un auto cerrado para no suscitar multitudes. “No más de unos cientos de personas, distanciadas” se reunirían para verlo a fin de minimizar los riesgos, dijo. No obstante, Francisco tiene prevista una gran misa con miles de personas en un estadio de fútbol en la ciudad kurda de Irbil, y es probable que atraiga a una multitud para verlo rezar en Qaraqosh, una ciudad de católicos sirios, en las planicies del norte de Nínive. “Habrá mucha gente”, dijo días antes del viaje el reverendo Karam Qasha, sacerdote católico del norte de Irak, mientras registraba a los asistentes a la misa en Irbil. “Todos los días, alguien me llama y me pregunta: ‘Padre, también es mi sueño ver al papa, ¿puede incluirme entre los que irán?’”, comentó. El cardenal Luis Rafael I Sako, el patriarca de la Iglesia católica caldea, comentó en una entrevista que, tratándose de las congregaciones multitudinarias en las reuniones diplomáticas de Francisco: “No hay riesgo para él ni para la gente” porque se cumplirá con las medidas del uso de cubrebocas y el distanciamiento social. “No creo que haya riesgo para nadie”. Paolo Benanti, profesor de ética y bioética de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, explicó que el peligro del viaje del papa durante una pandemia tenía que medirse con base en la posibilidad de mejorar de manera significativa la situación de la seguridad para los cristianos y otros iraquíes en el territorio. “Hablando en términos de ética”, agregó Benanti, el papa tenía que sopesar el peligro que enfrentan los cristianos si no los visita, así como enfatizar su difícil situación contra el “riesgo de los casos de COVID-19 que se diseminan por este tipo de viajes. El mayor bien para la salud y el bienestar de la gente podría ser la paz”. Spadaro consideró la posibilidad de mejoras concretas para los cristianos como resultado de la reunión de Francisco con los líderes chiitas. Pero la mayoría de los expertos, incluidos los sacerdotes en Irak, lo consideran tan inverosímil como fantasioso. “No creo que nadie se haga ilusiones de que los problemas vayan a desaparecer de la noche a la mañana”, dijo el reverendo Joseph Cassar, director del Servicio Jesuita a Refugiados en el país y, hasta la llegada del Papa y su séquito, el único sacerdote jesuita en el país. Aunque también dijo que las restricciones de viaje, las medidas de distanciamiento social, la ocupación de solo una parte del estadio al aire libre en Irbil y la imposibilidad de acercarse al papa deberían evitar la propagación generalizada del virus. “Una de las cosas que la gente está comprendiendo es que no todo el mundo podrá conocer al papa, lo que en cierto modo es lamentable”, dijo. “Pero también he conocido a muchas personas que dicen que incluso el hecho de que el papa pise el suelo iraquí es bastante alentador. Es una gran señal y una muestra de apoyo de su parte, sobre todo porque las cifras están disminuyendo”. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
John Brennan dice que “hay tan pocos republicanos en el Congreso que valoran la verdad, la honestidad y la integridad”
Una encuesta realizada por la consultora Poliarquía arrojó que cinco de los diez periodistas más respetados de la Argentina pertenecen al equipo de LA NACION.
Los límites de la COVID todavía no se conocen, y algunas personas que superan esta enfermedad también deben aprender a lidiar con las secuelas pulmonares, físicas y psicológicas que algunas veces conlleva. El cargo Perder la movilidad y la fuerza en extremidades, otra secuela de la COVID apareció primero en Animal Político.
Las nuevas limitantes a las inversión privada en la generación de energía en México han causado mucho enojo. Y esto lo explica. Tambien debes ver: "Buscan infundir miedo al decir que se expropiarán empresas": AMLO Patronal mexicana denuncia haber sido excluida de debate de reforma eléctrica Morena aplica fast track y aprueba ley eléctrica de AMLO
En el acuerdo firmado en 2010, Pemex estaba obligado a entregar 66 mil barriles diarios de gas etano durante 20 años, ahora el suministro obligatorio será de 30 mil barriles diarios por tres años. El cargo Pemex renegocia contrato con filial de Odebrecht; se ahorrará 13 mil 749 mdp apareció primero en Animal Político.
Moscú, 3 mar (EFE).- Las nuevas sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) contra Rusia forman parte de una campaña para distraer la atención de sus propios problemas internos, afirmó este miércoles la portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova.
El presidente indicó que Salgado Macedonio hace dos años y medio fue electo senador de Guerrero y que es exactamente ahora que está buscando ser candidato cuando surge todos el escándalo. El cargo ‘No investigan, calumnian’: AMLO defiende a Salgado y cuestiona al New York Times apareció primero en Animal Político.
Cada vez hay escándalos entre Harry y Meghan y el resto de la familia real; los hechos traen a la memoria la época de los enfrentamientos con Lady Di
CARACAS, 2 mar (Reuters) - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el martes que la Asamblea Nacional consideraría reformas a ley de hidrocarburos que, según dijo, permitirían "nuevas modalidades de negocios", en medio de una industria petrolera en crisis. Maduro no proporcionó detalles sobre los cambios que haría el congreso, controlado por los aliados del partido socialista gobernante, después de una elección en diciembre ampliamente rechazada por la oposición y en la que no participó.
CIUDAD DE MÉXICO, marzo 3 (EL UNIVERSAL).- Días después del accidente, la policía encontró al sujeto escondido en un bosque. Video: Agencia EL UNIVERSAL
Los receptores en las células humanas usados por el nuevo coronavirus como mecanismo de entrada también se encuentran en las células oculares. Por ello es fundamental el lavado de manos continuo y evitar tocarnos y frotarnos los ojos.
CIUDAD DE MÉXICO, marzo 3 (EL UNIVERSAL).- Luego de poner el universo de "Karate Kid" en primer plano, la tercera temporada de la serie "Cobra Kai" dejó a miles, emocionados y con muchas preguntas por resolver, y la buena noticia es que ya no habrá que esperar mucho para las respuestas, ya que arrancó la grabación de la cuarta entrega de la historia entres Johnny Lawrence (William Zabka), Daniel Larusso (Ralph Macchio) y sus alumnos. La ...
LONDRES, 4 mar (Reuters) - Las organizaciones paramilitares norirlandesas han comunicado al primer ministro británico, Boris Johnson, que retiran temporalmente su apoyo al acuerdo de paz de 1998 debido a la preocupación por el acuerdo del Brexit, según informa el Belfast Telegraph. Un organismo que representa a los grupos proscritos dijo en una carta que la oposición unionista al Protocolo de Irlanda del Norte -parte del acuerdo de divorcio del Brexit- debe seguir siendo "pacífica y democrática".
Un exasesor de los duques de Sussex afirmó que fue una víctima de la estadounidense cuando vivía en el Palacio de Kensington
Caracas, 3 mar (EFE).- La oposición venezolana acusó este miércoles al presidente, Nicolás Maduro, de haber vendido a discreción cerca de 300 toneladas de oro que formaban parte de las reservas del país, en una operación que, según la denuncia, le ha permitido acceder a un millón de euros sin que se conozca el destino de ese dinero.
Aún no se sabe con qué facilidad las personas vacunadas pueden propagar el virus, pero la respuesta a esa pregunta llegará pronto. Hasta entonces, los científicos instan a la precaución. Mientras 50 millones de estadounidenses ya están inmunizados contra el coronavirus, y millones más se unen a las filas todos los días, para muchas personas la pregunta urgente es: ¿Cuándo podré tirar mi mascarilla? Es una pregunta más complicada de lo que parece. Está relacionada con el retorno a la normalidad y plantea temas como cuán pronto los estadounidenses vacunados podrán abrazar a sus seres queridos, reunirse con amigos e ir a conciertos, centros comerciales y restaurantes sin sentirse amenazados por el coronavirus. Ciertamente, muchos funcionarios estatales están listos. El martes, Texas revocó la orden de usar mascarillas, así como todas las restricciones a las empresas, y Misisipi rápidamente hizo lo mismo. Los gobernadores de ambos estados mencionaron la disminución de las tasas de infección y el aumento del número de ciudadanos que se vacunan. Pero la pandemia aún no ha terminado por lo que los científicos aconsejan tener paciencia. Pareciera que pequeños grupos de personas vacunadas pueden reunirse sin preocuparse mucho por contagiarse entre sí. Se espera que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades publiquen pronto los nuevos lineamientos para las pequeñas reuniones de estadounidenses vacunados. Pero determinar cuándo las personas vacunadas podrán deshacerse de los cubrebocas en los espacios públicos dependerá de la rapidez con la que disminuyan las tasas de contagio y del porcentaje de personas que no se hayan vacunado en la comunidad circundante. ¿Por qué? Los científicos aún no saben si las personas vacunadas transmiten el virus a quienes no lo están. Aunque todas las vacunas contra la COVID-19 son muy buenas para proteger a las personas de enfermedades graves y la muerte, las investigaciones aún no definen cuánto evitan que el virus se arraigue en la nariz de una persona inmunizada y luego se propague a otras. No es raro que una vacuna prevenga una enfermedad grave, pero no el contagio. Las vacunas contra la gripe, el rotavirus, la poliomielitis y la tosferina son imperfectas desde ese punto de vista. Las vacunas contra el coronavirus “están bajo mucho más escrutinio que cualquiera de las vacunas anteriores”, dijo Neeltje van Doremalen, experta en el desarrollo de vacunas preclínicas en los Laboratorios de las Montañas Rocosas de los Institutos Nacionales de Salud en Montana. Y el surgimiento de las variantes del coronavirus que esquivan el sistema inmunitario están cambiando las previsiones. Algunas vacunas son menos efectivas para prevenir infecciones con ciertas variantes y, en teoría, podrían permitir que se propague una mayor carga viral. La investigación disponible sobre cuán bien las vacunas previenen la transmisión es preliminar pero prometedora. “Estamos seguros de que habrá una reducción”, dijo Natalie Dean, bioestadística de la Universidad de Florida. “No sabemos la magnitud exacta, pero no es del 100 por ciento”. Sin embargo, los expertos afirman que incluso una caída del 80 por ciento en la transmisibilidad podría ser suficiente para que las personas inmunizadas desechen sus mascarillas, especialmente cuando la mayoría de la población ya esté inoculada y las tasas de casos, hospitalizaciones y muertes caigan en picada. Pero la mayoría de los estadounidenses aún no están vacunados y más de 1500 personas mueren a diario. Entonces, debido a la incertidumbre en torno a la transmisión, los expertos sostienen que quienes están inmunizados deben continuar protegiendo a los demás con el uso de mascarillas. “Deben usar cubrebocas hasta que realmente demostremos que las vacunas previenen la transmisión”, dijo Anthony S. Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. Esa comprobación aún no está disponible porque los ensayos clínicos de las vacunas se diseñaron para probar si previenen enfermedades graves y la muerte, lo que generalmente refleja el impacto del virus en los pulmones. El contagio, por otro lado, es impulsado por su crecimiento en la nariz y la garganta. Preparados por la vacuna, los combatientes inmunitarios del cuerpo deben frenar el virus poco después del contagio, acortando el periodo de infección y reduciendo las cantidades en la nariz y la garganta. Eso debería disminuir significativamente las posibilidades de que una persona vacunada pueda infectar a otras. Los estudios en animales apoyan esa teoría. En un estudio, cuando los monos fueron inmunizados y luego expuestos al virus, siete de los ocho animales no tenían virus detectables en la nariz o en el líquido pulmonar, señaló Juliet Morrison, viróloga de la Universidad de California en Riverside. De manera similar, los datos de unas pocas decenas de participantes en el ensayo de Moderna que fueron evaluados cuando recibieron su segunda dosis sugirieron que la primera dosis había disminuido los casos de infección en aproximadamente dos tercios. Otro pequeño lote de datos surgió recientemente de la prueba de Johnson & Johnson. Los investigadores buscaron signos de infección en 3000 participantes hasta 71 días después de recibir la vacuna de dosis única. En ese estudio, el riesgo de infección aparentemente disminuyó en un 74 por ciento. “Creo que es muy poderoso”, dijo Dan Barouch, virólogo del Beth Israel Medical Center en Boston, quien dirigió una de las instalaciones de pruebas. “Esas estimaciones numéricas podrían cambiar con más datos, pero el efecto parece bastante fuerte”. Se esperan más datos en los próximos meses, tanto de Pfizer-BioNTech como de Moderna. Pero los ensayos clínicos pueden sobrestimar el poder de una vacuna, porque las personas que deciden participar ya tienden a ser cuidadosas y se les aconseja tomar precauciones durante las pruebas. En cambio, algunos investigadores están rastreando infecciones entre personas inmunizadas en entornos del mundo real. Por ejemplo, un estudio realizado en Escocia efectuó pruebas cada dos semanas, independientemente de los síntomas, en trabajadores sanitarios que habían recibido la vacuna Pfizer-BioNTech. Los investigadores encontraron que la eficacia de la vacuna para prevenir la infección fue del 70 por ciento después de una dosis y del 85 por ciento después de la segunda. En Israel, los expertos evaluaron las infecciones en casi 600.000 personas inmunizadas e intentaron rastrear a sus contactos domésticos. Los científicos registraron una caída del 46 por ciento en las infecciones después de la primera dosis y una caída del 92 por ciento después de la segunda. (Es posible que ese estudio haya pasado por alto los contagios en personas asintomáticas). Pero para tener una evaluación real de la transmisión, los investigadores realmente necesitan saber qué personas inmunizadas se infectan y luego rastrear la propagación del virus entre sus contactos con análisis genéticos. “Esa es la manera ideal de hacer esto”, dijo Larry Corey, experto en desarrollo de vacunas en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle. Corey espera realizar un estudio de este tipo en estudiantes en edad universitaria. Pero ¿cuáles precauciones deben tomar las personas inmunizadas hasta que los resultados de dichos estudios estén disponibles? Por el momento, muchos expertos creen que lo que está permitido dependerá en gran medida de la cantidad de casos en la comunidad circundante. Cuanto mayor sea el número de casos, mayor será la probabilidad de transmisión, y las vacunas deben ser más efectivas para detener la propagación. “Si el número de casos es cero, no importa si es del 70 por ciento o del 100 por ciento”, dijo Zoe McLaren, experta en políticas de salud de la Universidad de Maryland, condado de Baltimore, refiriéndose a la efectividad de la vacuna. Las políticas que imponen el uso de mascarillas también dependerán de cuántas personas no vacunadas permanezcan en la población. Es posible que los estadounidenses deban ser cautelosos mientras las tasas de vacunación sean bajas. Pero las personas podrán relajarse un poco a medida que aumentan esas tasas y comienza el retorno a la normalidad una vez que el virus se quede sin personas para contagiar. “Mucha gente tiene en mente que las mascarillas son lo primero que se deja”, dijo McLaren. De hecho, la experta asegura que los cubrebocas brindan más libertad al permitir que las personas vayan a conciertos, viajen en autobuses o aviones o vayan de compras incluso en ambientes donde estén personas no vacunadas. En última instancia, las mascarillas son una forma de responsabilidad cívica, dijo Sabra Klein, inmunóloga de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg. “¿Usas cubrebocas para protegerte de las complicaciones de la COVID o los usas por motivos de salud pública?”, preguntó Klein. “Es bueno cumplir con tus responsabilidades en la comunidad, más allá de tus propios intereses”. Apoorva Mandavilli es reportera del Times y se enfoca en ciencia y salud global. En 2019 ganó el premio Victor Cohn a la Excelencia en Reportaje sobre Ciencias Médicas. @apoorva_nyc This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
3 mar (Reuters) - Un total de 80 demócratas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos instaron el martes al presidente Joe Biden a derogar las "crueles" sanciones impuestas por Donald Trump contra Cuba y renovar el compromiso, una señal temprana de apoyo en el Congreso para aliviar las medidas contra la isla. En una carta a Biden vista por Reuters, los demócratas urgieron al presidente a firmar un decreto "sin demora" que ponga fin a las restricciones a los viajes y las remesas, porque, dicen, más de la mitad de los cubanos depende de estas últimas.