Chicomuselo y Pantelhó, los municipios de Chiapas que se quedan sin elecciones por inseguridad

undefined
undefined

Mañana no habrá elecciones en dos de los 124 municipios chiapanecos: Chicomuselo y Pantelhó. Además, no se instalarán casillas dispersas en otros municipios del estado: 12 en Tila, 2 en Altamirano, 4 en Amatenango de la Frontera, 8 en Honduras de la Sierra, 2 en Ocozocoautla, 1 en Villaflores y La Concordia.

“Derivado de los eventos presentados en la madrugaba del viernes, no vimos certezas en las condiciones de seguridad y se tomó la determinación de no instalar ninguna casilla en Chicomuselo”, indicó ayer Claudia Rodríguez Sánchez, titular de la Junta Local del INE en Chiapas, tras las sesiones de los consejos distritales de la entidad.

Violencia-inseguridad-Chiapas-Pantelho
Pantelhó y Chicomuselo son dos municipios de Chiapas que no tendrán elecciones por la inseguridad. Foto: Orsetta Bellani

La funcionaria se refirió al incendio de las instalaciones del Consejo Municipal Electoral de Chicomuselo, donde resultó quemada la paquetería electoral de este municipio rico en recursos naturales y disputado por dos grupos del crimen organizado, cuyos enfrentamientos causaron el desplazamiento forzado de miles de pobladores en los últimos meses.

En el caso de Pantelhó, explicó la vocal ejecutiva del INE, se debe a las amenazas que el instituto recibió por parte de una de las dos agrupaciones que se pelean el territorio, que puso un bloqueo en la entrada del municipio para impedirles el ingreso.

Lee | INE confirma que no se instalarán todas las casillas en Michoacán y Chiapas; reportan problemas en otros estados

Una parte de Pantelhó no quiere a los partidos políticos

Ya en marzo de 2024 una parte de la población de Pantelhó había dejado claro que no quería elecciones. “El pueblo de Pantelhó aclara que no está de acuerdo ni aceptará las elecciones populares, ya que el municipio no se encuentra en las mejores condiciones para llevarlas a cabo. Nos oponemos en su totalidad y optaremos por un Concejo Municipal elegido por usos y costumbres”, declararon entonces los representantes de 86 comunidades, reunidos en asamblea.

Desde hace casi tres años, Pantelhó es gobernado por un Consejo Municipal nombrado por usos y costumbres y reconocido por el Congreso del Estado. Este órgano se constituyó tras la aparición de las autodefensas “El Machete”, que ocurrió a un mes de las elecciones del 6 de junio de 2021, donde fue elegido presidente municipal el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Raquel Trujillo Morales, que nunca tomó posesión.

Tras su levantamiento, “El Machete” sacó del pueblo a los políticos cercanos a la familia Herrera por estar supuestamente vinculados con la criminalidad organizada.

Sin embargo, el alejamiento de los Herrera no trajo paz en este municipio de los Altos de Chiapas. Pronto sus pobladores empezaron a denunciar las violencias cometidas por el mismo “Machete”, que por pugnas internas se fracturó en varios grupos.

La vida para la población de Pantelhó se volvió todavía más difícil hace aproximadamente un año, cuando los Herrera regresaron al municipio para disputar el territorio al Machete. A pesar de la presencia del ejército y de la Guardia Nacional, los enfrentamientos se volvieron frecuentes, los muertos se multiplicaron y seguido la población es obligada a abandonar sus casas.

Te puede interesar | Crisis en la frontera de Chiapas

A través de las redes sociales, los dos grupos armados se lanzan acusaciones recíprocas y la tensión ha subido al acercarse las elecciones, que “El Machete” rechaza y los Herrera hubieran querido celebrar.

Violencia-Chiapas- (1)
Las inquietudes por la inseguridad son generalizadas en Chiapas. Foto: Orsetta Bellani

El proceso electoral más violento de la historia de Chiapas

De acuerdo con declaraciones del consejero del INE, Martín Faz, en otras entidades las inquietudes relacionadas con la inseguridad están focalizadas en regiones específicas, mientras que en Chiapas son generalizadas. Por esto, el operativo de seguridad será mayor.

Datos del Observatorio Nacional Ciudadano de Chiapas revelan que, hasta el 28 de mayo, 10 personas candidatas o precandidatas han sido asesinadas en el estado y 37 más han sufrido agresiones armadas. Las víctimas llegan a 103 si se incluyen las que han sido amenazadas, secuestradas o desaparecidas.

En el registro de homicidios de aspirantes que han sido verificados por Animal Político, Chiapas figura entre los estados más violentos, con cinco casos de aspirantes a cargos municipales que fueron asesinados entre septiembre de 2023 y mayo de este año.

“Se trata del proceso electoral más violento de la historia de Chiapas”, afirmó Carmen Villa, directora de esta organización que se dedica a dar seguimiento a la incidencia delictiva en el estado.

“La escalada de violencia que se ha venido dando desde el inicio de este proceso electoral no la hemos visto en 2021. Lo que sí ocurrió en ambos procesos es que entre más nos acercamos al día de las elecciones, más casos de violencia encontramos”, dijo.

De hecho, la semana pasada fue especialmente violenta en Chiapas. El martes, un grupo armado atacó la base de la Policía Estatal Preventiva de Ocozocoautla, causando un muerto y tres heridos.

El mismo día, simpatizantes de Morena y del PVEM se enfrentaron a balazos frente a las instalaciones del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Simojovel y una persona fue asesinada.

La madrugada de ayer en Chicomuselo fue incendiada la sede del Consejo Municipal Electoral y en la tarde se reportaron enfrentamientos armados en El Porvenir. Además, en el transcurso de la semana en varios municipios de Chiapas se registraron agresiones armadas a candidatos, a sus colaboradores y viviendas.

Pantelhó es el municipio donde la tensión preelectoral cobró más víctimas. El pasado domingo, se reportó un muerto tras un enfrentamiento entre “El Machete” y las fuerzas de seguridad. Por otro lado, cuatro de sus integrantes fueron asesinados en la tarde del jueves cuando viajaban en una redila y El Machete finca la responsabilidad a los Herrera y otros grupos criminales.

Violencia-Chiapas-inseguridad
La violencia e inseguridad en Chiapas ha provocado el desplazamiento de la población. Foto: Orsetta Bellani

Preocupaciones por la jornada electoral

“Esperamos que el domingo durante la jornada no estemos experimentando otros procesos de violencia como los vivimos durante las elecciones de 2021”, dice Carmen Villa.

Hace tres años, por “condiciones sociales adversas” se tuvieron que suspender los comicios en 6 municipios de Chiapas. Se reagendaron para abril de 2022, pero en Frontera Comalapa y Honduras de la Sierra no se pudieron celebrar ni siquiera en esta ocasión, y el Congreso del Estado optó por nombrar Consejos Municipales.

Algunos conflictos que estallaron durante el proceso político de 2021 se arrastran hasta el día de hoy, como en Pantelhó y Altamirano.

Desde hace meses, la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas ha expresado preocupaciones por la falta de condiciones de seguridad en Chiapas y por la consecuencias que podrían tener en la transparencia del proceso electoral.

“No se puede solamente simular que hay elecciones cuando hay manipulación, control de grupos, amenazas. Hacemos un llamado a la autoridad para que vea qué condiciones se necesitan para que se den unas elecciones libres”, dijo a finales de enero el obispo auxiliar, monseñor Luís Manuel López Alfaro, durante una rueda de prensa.

Por su parte, la delegada del INE en Chiapas aseguró no tener inquietudes sobre la jornada de mañana en la mayor parte de los municipios chiapanecos.

“Creo que hemos trabajado de manera muy coordinada para garantizar la instalación de las casillas y confío en que la ciudadanía chiapaneca se conduzca en el marco de la ley”, dijo.