Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
No solo Hungría, Bulgaria y la República Checa piden exenciones para no perjudicar gravemente su economía. El primer ministro belga De Croo señala que es necesario el apoyo de los ciudadanos en los difíciles tiempos que se avecinan.
Los peritos estiman que el vehículo circulaba a gran velocidad, por lo que no pudo evitar el zanjón; el lugar era tan profundo que debieron sacarlo con una máquina
BANGUI (Reuters) - Los aliados del presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadéra, han propuesto cambios en la Constitución del país que le permitirían seguir siendo candidato al cargo, lo que ha provocado las protestas de la oposición. Los partidarios del plan para eliminar los límites del mandato presidencial dijeron que su objetivo es alinear al país con muchos de sus vecinos, negando que se trate de una estratagema para mantener en el poder a Touadéra, de 65 años.
En total hermetismo y huyendo es como se ha captado a la madre del autor de la masacre. Autoridades federales estuvieron en su vivienda pero nadie los atendió. Por su parte, el abuelo del asesino mostró el interior de la casa tras disparos a su esposa.
Ante el riesgo de escasez de fertilizantes y de aumento de sus precios tras las sanciones contra Rusia, el sector agrícola brasileño empieza a recurrir a soluciones alternativas naturales para reducir sus costos de producción y garantizar sus cosechas.
Caracas, 27 may (EFE).- Ciudadanos europeos "víctimas" de invasiones de sus propiedades en Caracas durante los últimos años pidieron este viernes ante la sede de la delegación de la Unión Europea (UE) en Venezuela que el bloque comunitario atienda sus casos y que les brinde asistencia jurídica.
Este domingo 29 de mayo se lleva a cabo la primera vuelta de elecciones presidenciales en Colombia. Entre los retos del próximo Ejecutivo salido de las urnas estará abordar la desigualdad, una lacra que sitúa al país como el segundo más desigual de la región, solo por detrás de Brasil. Un equipo de France 24 viajó hasta Cartagena de Indias, la ciudad del caribe colombiano que es fiel reflejo de ello, donde conviven el lujo y la extrema pobreza. Yadis Martínez pasa la mayor parte de sus días en G
En una entrevista exclusiva con Euronews, el primer ministro de Bélgica Alexander de Croo habla de la unidad de la Unión Europea ante la invasión rusa de Ucrania.
Según las autoridades locales diariamente se vierten al río más de 4 toneladas de hierro, más de 34 toneladas de sulfato, 1,7 toneladas de zinc y unos cinco kilos de arsénico.
El propio grupo fue el encargado de anunciar la triste noticia a través de las redes sociales.
La campeona del pasado Abierto de Francia en individuales y dobles Barbora Krejcikova confirmó que dio positivo por COVID-19 y se dará de baja del torneo.
El organismo había informado que iba a deportar al animal; fuerte presión en las redes sociales
Ciudad de México, 26 may (EFE).- El desplazamiento forzado interno por la creciente violencia en México vulnera los derechos humanos de la infancia y afecta su seguridad, sus posibilidades educativas, su salud e incluso su construcción identitaria y su sentido de pertenencia, reveló un estudio presentado este jueves por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Montevideo, 26 may (EFE).- "¿Cómo hacer para que los ricos que se llevan los recursos para el bolsillo propio entiendan que cuando se vayan al cielo, al infierno o al corazón de la pachamama (madre tierra) no se van a llevar lo que han generado?", se pregunta Tarcila Rivera, líder indígena peruana y defensora de derechos humanos. En entrevista con EFE durante una reciente visita a Uruguay para participar en un foro internacional, la presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú no duda de que esta riqueza se genera "a costa de depredar los recursos no renovables y a costa de una distribución injusta de las ganancias y utilidades de la industria". La activista de 71 años, que integró entre 2017 y 2019 el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, va más allá y subraya que las grandes corporaciones que explotan los recursos del continente "evaden impuestos", en lugar de pagárselos a los Estados para que las poblaciones de esos países tengan mejor calidad de vida. MODELO EN CRISIS La quechua, una de las más destacadas líderes a nivel mundial, entiende que este modelo genera "una crisis tremenda" desde diversas perspectivas: económica, climática y de valores. Explica que la crisis económica refiere a que los gobernantes "siempre dicen que no alcanzan los dineros públicos para toda la población", pero continúa: mientras que "la crisis climática es terrible, ya nadie se salva, ni ricos, ni pobres". "Están depredando todos los recursos naturales que los pueblos indígenas hemos cuidado durante cientos de años", sentencia Rivera, quien fue reconocida en 2011 por la Fundación Ford por su labor con Chirapaq, una organización social creada por ella. Según un informe de Unicef de 2018, Perú es el cuarto país en número de pueblos indígenas, con 43 (3,9 millones de personas) de los 522 que hay en toda Latinoamérica. De ellos, 241 pueblos están en Brasil, mientras que el país con mayor población indígena es México, con 9,5 millones de personas de 67 pueblos diferentes. La líder nacida en San Francisco de Pujas (Ayacucho, Perú) asegura que el impacto del cambio climático hace que se pierdan conocimientos tradicionales, plantas medicinales y semillas para la producción de alimentos. Y no solo eso, sino que asegura que los pueblos indígenas también pierden el "derecho a seguir viviendo" en sus territorios. Asimismo, se refirió a la crisis de valores dado que, en las sociedades occidentales actuales, "hay mucha corrupción, mucho aprovechamiento, mucha injusticia", además de una crisis del concepto de "vivir en paz", en alusión a las guerras y provocaciones de inestabilidad e inseguridad. IDEOLOGÍA DEL RACISMO Rivera, quien integra el Grupo Iniciativa Indígena por la Paz, liderado por Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992, reflexiona sobre el ejercicio del poder pues entiende que los gobernantes aplican una ideología del racismo y la discriminación. "¿Por qué no se destina la misma cantidad de presupuesto para un sector rural que merece la misma calidad de vida y de educación que, por ejemplo, los sectores urbanos de clase media alta?", cuestiona Rivera. La activista denuncia así una "mala distribución" de los fondos públicos y asegura que las sociedades y los colectivos indígenas deben ser conscientes de sus derechos para que los gobernantes "no hagan lo que les de la gana". Por eso, exhorta a reclamar y exigir claridad para saber cómo se gastan los fondos públicos y para que los que "sacan recursos" naturales de estos países aporten a una distribución más equitativa. SOLIDARIDAD COMO ESPERANZA A su entender, la pandemia por covid-19 dejó "una gran lección" al mostrar la "brecha entre los que tienen y los que no tienen", así como al evidenciar "la falta de inversión en salud para el sector popular". No obstante, Rivera celebra que la reacción de las personas frente a las adversidades de estos dos años haya sido de "solidaridad" y de "crear soluciones" desde los colectivos, algo muy "valioso" para la sociedad. Sin embargo, la líder indígena dice tener "mucha esperanza" puesto que los encuentros de activistas sociales, como el que participó en Uruguay, impulsado por el movimiento internacional de combate a la pobreza Emaús, son instancias "reenergizantes y que nos devuelven la fe". (c) Agencia EFE
CIUDAD DE MÉXICO, mayo 26 (EL UNIVERSAL).- Al considerarlo como "un perseguido político", el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su ofrecimiento de asilo político al periodista australiano Julian Assange, detenido en Reino Unido por cargos de espionaje por la revelación en WikiLeaks de cientos de miles de documentos secretos, pero indicó que dependerá del periodista y sus abogados aceptar esta petición. En conferencia de ...
Playa del Carmen (México), 26 may (EFE).- Disminuir los factores de riesgo y acceder al diagnóstico y tratamiento oportunos marcan la diferencia en el pronóstico y supervivencia de quienes padecen enfermedades como cáncer de pulmón y colorrectal, padecimientos que van al alza, consideraron este jueves expertos oncólogos consultados por Efe.
Después de un acuerdo entre Gerardo Morales, Martín Lousteau y Alfredo Cornejo, Gastón Manes asumió al frente de la Convención Nacional del radicalismo en La Plata; el partido reclamó unidad en la oposición
Se llamó a los bomberos para hacer frente a un incendio que estalló en un crucero Carnival en las Islas Turcas y Caicos el jueves. El Carnival Freedom partió de Cabo Cañaveral en Florida el lunes para un viaje de cinco días cuando ocurrió el desastre. Toda la tripulación y los invitados están a salvo y serán trasladados a otro barco para el viaje de regreso a Florida.
Algo magullado y blando apareció en la orilla de la Isla Hatteras, en Carolina del Norte poco antes del fin de semana por el Día de Recordación. El extraño hallazgo ha desatado un debate por internet sobre cómo llamar a la amorfa criatura.
Una paciente de 34 años de edad acudió a un centro hospitalario en México para ser operada de la vesícula, después del corazón y, finalmente, le detectaron un tumor en el cerebro del tamaño de un huevo.