Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Corbin Burnes supera a Blake Snell en un duelo entre ganadores recientes del premio Cy Young y Tyrone Taylor rompe un empate con un jonrón de tres carreras para ayudar a los Cerveceros de Milwaukee a derrotar 4-1 a los Padres de San Diego
Montevideo, 26 may (EFE).- "¿Cómo hacer para que los ricos que se llevan los recursos para el bolsillo propio entiendan que cuando se vayan al cielo, al infierno o al corazón de la pachamama (madre tierra) no se van a llevar lo que han generado?", se pregunta Tarcila Rivera, líder indígena peruana y defensora de derechos humanos. En entrevista con EFE durante una reciente visita a Uruguay para participar en un foro internacional, la presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú no duda de que esta riqueza se genera "a costa de depredar los recursos no renovables y a costa de una distribución injusta de las ganancias y utilidades de la industria". La activista de 71 años, que integró entre 2017 y 2019 el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, va más allá y subraya que las grandes corporaciones que explotan los recursos del continente "evaden impuestos", en lugar de pagárselos a los Estados para que las poblaciones de esos países tengan mejor calidad de vida. MODELO EN CRISIS La quechua, una de las más destacadas líderes a nivel mundial, entiende que este modelo genera "una crisis tremenda" desde diversas perspectivas: económica, climática y de valores. Explica que la crisis económica refiere a que los gobernantes "siempre dicen que no alcanzan los dineros públicos para toda la población", pero continúa: mientras que "la crisis climática es terrible, ya nadie se salva, ni ricos, ni pobres". "Están depredando todos los recursos naturales que los pueblos indígenas hemos cuidado durante cientos de años", sentencia Rivera, quien fue reconocida en 2011 por la Fundación Ford por su labor con Chirapaq, una organización social creada por ella. Según un informe de Unicef de 2018, Perú es el cuarto país en número de pueblos indígenas, con 43 (3,9 millones de personas) de los 522 que hay en toda Latinoamérica. De ellos, 241 pueblos están en Brasil, mientras que el país con mayor población indígena es México, con 9,5 millones de personas de 67 pueblos diferentes. La líder nacida en San Francisco de Pujas (Ayacucho, Perú) asegura que el impacto del cambio climático hace que se pierdan conocimientos tradicionales, plantas medicinales y semillas para la producción de alimentos. Y no solo eso, sino que asegura que los pueblos indígenas también pierden el "derecho a seguir viviendo" en sus territorios. Asimismo, se refirió a la crisis de valores dado que, en las sociedades occidentales actuales, "hay mucha corrupción, mucho aprovechamiento, mucha injusticia", además de una crisis del concepto de "vivir en paz", en alusión a las guerras y provocaciones de inestabilidad e inseguridad. IDEOLOGÍA DEL RACISMO Rivera, quien integra el Grupo Iniciativa Indígena por la Paz, liderado por Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992, reflexiona sobre el ejercicio del poder pues entiende que los gobernantes aplican una ideología del racismo y la discriminación. "¿Por qué no se destina la misma cantidad de presupuesto para un sector rural que merece la misma calidad de vida y de educación que, por ejemplo, los sectores urbanos de clase media alta?", cuestiona Rivera. La activista denuncia así una "mala distribución" de los fondos públicos y asegura que las sociedades y los colectivos indígenas deben ser conscientes de sus derechos para que los gobernantes "no hagan lo que les de la gana". Por eso, exhorta a reclamar y exigir claridad para saber cómo se gastan los fondos públicos y para que los que "sacan recursos" naturales de estos países aporten a una distribución más equitativa. SOLIDARIDAD COMO ESPERANZA A su entender, la pandemia por covid-19 dejó "una gran lección" al mostrar la "brecha entre los que tienen y los que no tienen", así como al evidenciar "la falta de inversión en salud para el sector popular". No obstante, Rivera celebra que la reacción de las personas frente a las adversidades de estos dos años haya sido de "solidaridad" y de "crear soluciones" desde los colectivos, algo muy "valioso" para la sociedad. Sin embargo, la líder indígena dice tener "mucha esperanza" puesto que los encuentros de activistas sociales, como el que participó en Uruguay, impulsado por el movimiento internacional de combate a la pobreza Emaús, son instancias "reenergizantes y que nos devuelven la fe". (c) Agencia EFE
Ramos presuntamente disparó a su abuela de 66 años antes de la masacre en la escuela
La campeona del pasado Abierto de Francia en individuales y dobles Barbora Krejcikova confirmó que dio positivo por COVID-19 y se dará de baja del torneo.
(Reuters) - Inmediatamente después del tiroteo del martes en una escuela de Texas, políticos conservadores promovieron un nuevo intento de armar a los funcionarios de los colegios para proteger a los estudiantes, una idea que ha suscitado fuertes objeciones entre profesores, investigadores y activistas por el control de armas. "Podemos armar y preparar y entrenar a los profesores y otros administradores para que respondan rápidamente, porque la realidad es que no tenemos los recursos para tener
JOHANNESBURGO (Reuters) -El director en funciones de la principal agencia de salud pública de África dijo que esperaba que el acaparamiento de vacunas, como se vio en las naciones más ricas durante la pandemia de COVID-19, no se repitiera con el actual brote de viruela del mono. La viruela del mono, una infección vírica leve, es endémica en los países africanos de Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo y Nigeria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que ya hay unos 120 casos registrados y sospechosos de la viruela del simio (o viruela símica) en 16 países, todos europeos, excepto Estados Unidos y Canadá.En un comunicado, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades dijo que la mayoría de los casos en ese continente se han presentado por transmisión sexual, entre hombres que tienen sexo con hombres.La OMS dijo que esta forma de transmisión no la vuelve automáticamente una enferme
Buenos Aires, 24 may (EFE).- Hace cinco años, en el primer fin de semana de mayo, un timbrazo cambió para siempre la vida de Julieta Ruiz. Bajó las escaleras de su casa, expectante, y ahí estaba el cartero, frente a su puerta, dispuesto a entregarle lo que llevaba años esperando: su documento de identidad con su nombre y sexo rectificados. "Me puse a llorar. El cartero me miraba como diciendo '¿me firmás?', y yo lo abracé", rememora Ruiz, de 34 años, en una conversación con Efe desde el Teatro Chacarerean de Buenos Aires. "No me podía creer que esta tarjetita dijera que yo soy quien digo que soy". Ese pequeño gesto fue posible gracias a la Ley de Identidad de Género, una normativa que entró en vigor hace diez años en Argentina y que permite cambiar el documento de identidad sin necesidad de informes médicos, intervenciones quirúrgicas ni tratamientos hormonales, unas particularidades que la convirtieron en la primera ley del mundo en no patologizar a las comunidades trans. Según cifras oficiales, un total de 12.655 personas modificaron los datos de su DNI desde la aprobación de esta ley. LA OBTENCIÓN DEL DNI Julieta Ruiz tardó casi tres décadas en ver plasmada su identidad en un documento. Hasta entonces, su vida estuvo marcada por la negación de ese "yo" que, oculto y silenciado, luchaba por salir a la luz. "Sentía que había algo que el afuera me devolvía, como si yo no fuese real... Decía 'soy esta persona y actúo así', pero el afuera me devolvía que no, que así no es, que así no sos", afirma al evocar su infancia y adolescencia en Miramar (provincia de Buenos Aires), su pueblo natal. Después de mudarse a la capital, y de empezar un tratamiento hormonal para adecuar su cuerpo a su género, Ruiz comenzó los trámites para obtener su nuevo DNI bajo la Ley de Identidad de Género, un proceso que demoró un año y medio por diversos errores administrativos. Todo cambió desde ese momento: podía comprar con tarjeta de crédito sin esconder su rostro, iniciar cualquier proceso legal sin avergonzarse, o tomar un vuelo, con destino a Cuba, escuchando cómo todas las azafatas la llamaban por su verdadero nombre. "Me senté (en el avión) y dije: no me puedo creer que ese plástico, que esa cosa tan insignificante, que para el resto es muy común, para mí sea abrirme las puertas del mundo y que valide quién soy", señala. EL CAMINO HACIA LA LEY Para convertir esa aspiración en una realidad legal, fueron necesarios muchos años de luchas en las calles y de reivindicaciones políticas, tal y como subraya María Rachid, coautora de la Ley de Identidad de Género y actual responsable del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. "Sabíamos que no iba a cambiar la vida de las compañeras y compañeros de un día para otro, pero era una puerta de acceso a ese camino", asevera Rachid en una entrevista a Efe. Presentada por primera vez en 2007 y sancionada cinco años después, la Ley de Identidad de Género perseguía cuatro objetivos: evitar la patologización de las personas trans, incluir a los menores de edad, salvaguardar los derechos de la población migrante y preservar la confidencialidad del cambio de sexo. "Creo que la ley generó cambios muy profundos (...). El Estado ha emitido un mensaje de reconocimiento a la identidad de género, ahora falta el acceso a todos los derechos", sostiene Rachid. OBSTÁCULOS SANITARIOS Uno de los derechos más vulnerados está relacionado, precisamente, con el acceso a la "salud integral", un principio contemplado en la ley y que, en el caso de Julieta Ruiz, se convirtió en un laberinto burocrático y legal. Tras años de debates internos, Ruiz decidió someterse a una operación de cambio de sexo en 2019. Presentó todos los papeles, hizo todos los estudios necesarios y, a falta de días para su cirugía, la clínica le llamó por teléfono: no podían operarla porque su obra social (mutua médica) no había realizado el pago. Después de un proceso judicial que se extendió por tres años, la Corte Suprema de Justicia determinó que la obra social debía pagar íntegramente la operación de Ruiz, quien pasó finalmente por el quirófano el pasado 15 de enero. "Quería saber qué se siente al estar más cómoda con mi cuerpo. Me da orgullo no haberme rendido, porque en un momento sí estuve al borde de hacerlo", confiesa. LEY INTEGRAL TRANS Desde hace varios años, el colectivo LGBT argentino impulsa una legislación todavía más ambiciosa, la Ley Integral Trans, con la intención de garantizar todos los derechos (vivienda, educación, empleo) de esta comunidad. Mientras tanto, Ruiz está volviendo poco a poco a la normalidad tras su operación, retomando proyectos en teatro y en televisión, pero con una prioridad bien clara: conocerse más a sí misma. "Ahora me dedico a sanar las cicatrices que quedaron de la infancia, pero con la tranquilidad de decir que soy yo, que este es mi cuerpo, que lo logré", concluye, con un brillo inconfundible en sus ojos. (c) Agencia EFE
El líder campesino era defensor del territorio, de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la región de la costa. El cargo Asesinan a Humberto Valdovinos, defensor de derechos humanos en Oaxaca apareció primero en Animal Político.
La realidad no era suficiente para Ouka Leele, fotógrafa icónica de la contracultura tras la muerte de Franco e innovadora empedernida
El juez que lleva la demanda colectiva por el derrumbe del edificio de condominios de Surfside dijo el martes que aumentaría el pago a los propietarios de unidades que quedaron destruidas el verano pasado.
La vicepresidenta escribió un mensaje por el Día de la Patria; lo hizo en la previa de la llegada de Alberto Fernández a la Catedral para participar del tradicional Tedeum
Washington, 25 may (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este miércoles una orden ejecutiva para reformar las fuerzas de seguridad federales del país que obliga a estos cuerpos a revisar sus protocolos de uso de la fuerza.
Las revelaciones de los "Archivos policiales de Xinjiang" sobre la represión de los musulmanes uigures en China, publicadas el martes por un consorcio de medios de comunicación, deben mucho a un hombre: Adrian Zenz. Este antropólogo alemán se ha convertido en uno de los principales objetivos de la propaganda china en los últimos años por sus trabajos sobre las condiciones de vida de esta etnia. Son casi las tres de la mañana en Minnesota, donde vive desde 2019, pero Adrian Zenz no tarda más de 3
La justicia francesa busca a los responsables del tráfico de decenas de obras antiguas procedentes de países inestables de Medio Oriente. Una de estas obras, una estela de granito rosado de Tutankamón fue adquirida por el Louvre Abu Dabi antes de que surgieran dudas sobre la legalidad de su origen. Un experto en antigüedades y un galerista también están en la mira de la justicia. El expresidente y director del museo del Louvre, Jean-Luc Martínez, fue inculpado el miércoles en París por "blanqueo
La Habana, 26 may (EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, envió este jueves sus condolencias "al noble pueblo norteamericano" por el tiroteo de hace dos días que dejó 19 niños y dos maestras muertos en una escuela de Uvalde (Texas, EE.UU.).
Uvalde (EE.UU.), 25 may (EFE).- Nadie quiere hablar de control de armas, de soluciones a los tiroteos, de los debates estériles que se activan periódicamente en Washington. A los familiares de las víctimas en Uvalde, las palabras se les atragantan en la garganta: no hay recetas que valgan.
Bogotá, 24 may (EFE).- El presidente de Colombia, Iván Duque, aplaudió la confirmación oficial de la Casa Blanca de declarar a su país como Aliado Estratégico No Miembro de la OTAN, una noticia que certifica que es "el aliado número uno de Estados Unidos en la región".
En cuestión de horas tras la balacera en una escuela de Uvalde, Texas, comenzó otro brote en el que usuarios de internet compartían afirmaciones sin base sobre el hombre identificado como agresor y sus posibles motivos
“Los números hablan por sí solos, lo que ha hecho Pachuca en este torneo es impecable, terminó líder, la mejor defensa, el mejor ataque”.