Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Roma, 1 jul (EFE).- Las milenarias Termas de Caracalla vuelven a llenarse de música, tras dos años de pandemia, con la singular "Misa" (Mass) de Leonard Bernstein, una ópera en la que la música clásica, el rock y el jazz se mezclan para transmitir un mensaje actual y necesario: "reconocer la diversidad y aceptarla". Esta diversidad se plasma ya en el mismo elenco de la obra, con más de cien cantantes, músicos y artistas, como el director de orquesta venezolano Diego Matheuz y el barítono chileno Arturo Espinosa, que debutan este viernes en el bellísimo escenario de Caracalla. El público italiano descubrirá de su mano esta obra tan peculiar, que se mueve entre la obra lírica, el musical y la oratoria, y que llega 50 años después de su creación con un lenguaje y una estética recreada a los tiempos actuales para lograr un mensaje con "más fuerza y sentido", explicó a Efe el director de escena, Damiano Michieletto. La pieza teatral sigue la historia de una comunidad que busca la hermandad y el amor en una misa que no se puede culminar porque resulta destruida por un muro, "símbolo de todos los muros construidos recientemente, pero también de los muros mentales de cada uno, de sus miedos y de la imposibilidad de ver quién hay detrás", describió el italiano. El celebrante de la misa intentará transmitir una enseñanza de paz y armonía mientras los "street singers" (cantantes callejeros), un gran coro de bailarines y cantantes, cuestionan su dogma sobre el minimalista escenario al aire libre, que tendrá como fondo el imponente yacimiento arqueológico de las termas que el emperador Caracalla construyó en el siglo III d.C. El barítono chileno Arturo Espinosa dará voz a un miembro de esta comunidad en la que no se diferencian los roles, sino que actúan como una sola voz, una enorme diferencia respecto a la ópera tradicional donde "cada uno tiene su personaje y va por su cuenta". Espinosa ha tenido que adaptarse junto a todos los cantantes y a los músicos a las peculiaridades de Bernstein y a su "lenguaje lejano" en el que los ritmos se mezclan constantemente y solo cobran sentido bajo la batuta de su director de orquesta, el venezolano Diego Matheuz. A pesar de la gran complejidad de la partitura, dado el amplio abanico de géneros musicales que el compositor estadounidense intentó aunar en su partitura, Matheuz aplaudió en una entrevista con Efe "la facilidad con la que se pasa del clásico al rock", así como el mensaje inmortal que el autor quería transmitir con ello. "El mensaje que él quería mandar es que existe música buena y mala, pero no existe la diferencia entre rock, música clásica, salsa y jazz", explicó el director venezolano, quien comparte su idea. Asimismo, la unión de personajes, géneros y estilo permite dar más fuerza al mensaje de la obra: "La conciencia de que el hombre necesita de una dimensión espiritual y de unión porque al final todos tenemos las mismas necesidades y necesitamos los mismos derechos", resaltó Michieletto. Para el director de escena, la idea que quería transmitir Bernstein en 1971 cuando la primera dama de Estados Unidos, Jacqueline Kennedy, le encargó escribir esta obra para inaugurar el J.F.K. Center for the Performing Arts en Washington, tendrá un mayor impacto pues "la necesidad del hombre de sentirse respetado en la diversidad, de reconocerla y aceptarla" es más necesaria que nunca. "Eso es lo más bonito que representa la Misa: estar en paz y sentirse hermanos", afirmó. Andrea Cuesta (c) Agencia EFE
Madrid, 30 jun (EFE).- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, advirtió hoy de que vigilará que Suecia y Finlandia cumplan los compromisos que adquirieron para que Ankara levantara el veto a su entrada en la OTAN y que, de lo contrario, el Parlamento turco no aprobará el proceso de adhesión de los dos nórdicos.
Protestan por nuevas viviendas junto al transporte público
Este había matado a decenas de animales silvestres
Pese a la opinión de Alberto Fernández coinciden en el diagnóstico opuesto: la economía “está estancada” y la situación se agravará por las medidas que tomó el Gobierno
La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos ha puesto un límite a la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la principal reguladora de emisión de gases de efecto invernadero en el país. Esta decisión iría en contra de las políticas de lucha ambiental y de las propuestas de campaña del presidente Joe Biden. Informa desde Washington D. C. el corresponsal Cristóbal Vásquez.
Las familias de Pascual Melvin Guachiac y Wilmer Tulul, ambos de 13 años, viven un inmenso dolor, sus hijos se fueron migrando a Estados Unidos el 14 de junio pero murieron en el furgón de un tráiler el lunes pasado en San Antonio Texas, una tragedia que lleva ya 53 personas fallecidas
Bogotá, 30 jun (EFE).- El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, llegó este jueves a Bogotá para realizar una visita oficial a Colombia, en la que se entrevistará el viernes con el mandatario saliente del país andino, Iván Duque.
Los precios de las acciones bajaban pronunciadamente el jueves en la mañana al inicio de transacciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, con lo que el índice S&P 500 va encaminado a su peor desempeño desde el inicio de la pandemia
Estas son las condenas que deberán cumplir cinco acusados de participar en un esquema de fraude perpetrado desde una clínica en la Ciudad de Doral.
En una noche de luna llena científicos y voluntarios recorren una playa de la bahía de Delaware para observar los "cangrejos herradura" en Estados Unidos, que desovan en la costa este entre finales de la primavera y principios del verano.
Del 23 al 28 de junio se llevó a cabo la clausura del Festival Velas Latinoamérica 2022, evento internacional que se realiza cada cuatro años; en esta ocasión tocó el turno al municipio de Alvarado, Veracruz, México, ser el anfitrión del cierre de este magno evento que dio inicio en el mes de febrero en el Puerto de Río de Janeiro, Brasil, país organizador. La clausura en Alvarado comenzó con un gran espectáculo con fuegos pirotécnicos y 160 drones que formaron icónicas figuras del mundo de la navegación, como marineros y barcos. Fue el 23 de junio cuando la Secretaría de Marina-Armada de México anunció que al puerto habían arribado “cuatro imponentes colosos de los mares”, lo cuales eran los veleros “Cisne Branco”, de Brasil; “Libertad”, de Argentina; “Capitán Miranda”, de Uruguay y el Buque Escuela Velero “Cuauhtémoc” de México; días después se unió el buque “Gloria” de Colombia. Durante la rueda de prensa de inauguración, el Capitán René Cano Ávila, Comandante del 'Cuauhtémoc', dijo estar agradecido con el estado por su recibimiento y mencionó sobre la embarcación: "en sus más de 39 años seguimos surcando los mares del mundo, llevando el mensaje de paz y de buena voluntad de México a los a los puertos y mares del mundo” En los días que duró el festival se llevaron a cabo diversas actividades navales, culturales y deportivas en las que participaron los ciudadanos y los tripulantes de los veleros. El evento es especial para los visitantes ya que tienen la oportunidad de ingresar a las embarcaciones y convivirr con sus tripulantes. En redes sociales abundan videos grabados por los asistentes donde se puede apreciar el colorido festival y las grandes embarcaciones. De acuerdo a la SEMAR, “el evento náutico Festival Velas Latinoamérica se realiza cada cuatro años con la finalidad de afianzar la fraternidad y camaradería entre las naciones participantes y sus Armadas”. La primera edición del Festival Velas Latinoamérica se realizó en el 2010. En el 2018 también se realizó en Veracruz y la sede para el 2026 será Perú.
Tokio, 30 jun (EFE).- El japonés Kodo Nishimura, monje budista, maquillador profesional y modelo, se ha convertido en un referente del activismo LGTBQ+ en Japón, desde donde predica un mensaje a favor de la inclusión y la diversidad a través de sus dos pasiones. "Creo que mi misión en la vida es liberar a gente de sus valores limitadores y mis herramientas son el budismo y el maquillaje", dice Nishimura en una entrevista con Efe en plena promoción de su libro "This Monk Wears Heels: Be Who You Are" (Este monje lleva tacones: Sé tú mismo), publicado este año y que se lanzará en cinco idiomas más en los próximos meses, incluidos el español y el francés. El volumen, autobiográfico, es una adaptación más extensa de su primer libro en japonés, "Seisei Dodo" (2020), donde habla de la rama del budismo que profesa, la escuela de la Tierra Pura, y cómo sus enseñanzas le ayudaron a estar en paz consigo mismo, su sexualidad y a desarrollar su activismo por los derechos LGTBQ+. UNA INFANCIA EN LA SOMBRA La relación de este monje de 33 años con el budismo no siempre fue idílica. Consciente de su homosexualidad desde edad temprana, Nishimura lidió con una infancia difícil dentro de la conservadora sociedad japonesa. Contrariado por la perversión con la que se representaba al colectivo y su propia inseguridad, le dio la espalda al budismo y al templo de más de 500 años al cuidado de su familia y con 18 años se trasladó a Nueva York (Estados Unidos). "Se esperaba de mí que fuera un chico y que heredara la imagen tradicional de un monje budista, y sentí que mi vida estaba siendo limitada y que no era libre", explica sobre su decisión de mudarse a la Gran Manzana, donde quedó fascinado por las "drag queen" y los hombres inmersos en el negocio de la cosmética. Empezó a comprar su propio maquillaje y una espontánea anécdota maquillando a una amiga para que se sintiera mejor cuando atravesaba un momento difícil despertó su interés profesional por la industria, en la que lleva diez años y con la que ha pasado por las bambalinas de la Semana de la Moda neoyorquina, Miss Universo o participado en el show de Netflix "Queer Eye: We're in Japan!". Entre las personas a las que ha maquillado están la actriz Halle Bailey, que encarna a Ariel en la nueva producción de "La Sirenita" de Disney, pendiente de estreno; o a la modelo española Ángela Ponce, la primera candidata transexual a Miss Universo, en la que vio materializado su sueño de niñez de participar en el certamen. Si hubiera tenido la oportunidad, dice, habría querido maquillar a La Veneno. "Ella representa la evolución de la libertad", señala. UN FUERTE VÍNCULO CON ESPAÑA Nishimura, que habla español con soltura, mantiene un vínculo especial con España. Un viaje a Barcelona fue el detonante de la reconciliación con su sexualidad. Allí conoció a Sergio García, "el primer amigo al que pude mostrarle mi sexualidad sin miedo", cuenta. "Allí aprendí que los padres pueden apoyar y aceptar nuestras sexualidades", relata recordando con cariño el bocadillo que la madre de Sergio les preparó cuando iba a salir a su primer bar de ambiente y que le resultó liberador. "Tenía la esperanza de que en Japón quizá mi mamá y mi papá fueran a entenderme y apoyarme". Y así fue. En Japón, donde, pese a ciertos avances, el matrimonio homosexual sigue siendo ilegal, no es frecuente oír insultos por la calle, pero al igual que hay menos violencia también hay menos activismo. "La gente calla porque no queremos que se burlen de nosotros. Según las estadísticas, el 80 % de las personas LGTBQ no pueden salir del armario en sus lugares de trabajo, lo cual es triste, porque significa que se esconden", lamenta Nishimura. ENSEÑAZA A TRAVÉS DEL ARTE ¿Por qué decidió entonces volver a Japón hace ya cuatro años? "Ahora me encuentro en Japón porque siento que tengo la suficiente confianza en mí mismo como para cambiar la percepción de la gente sobre el colectivo LGTBQ. Cuando estudiaba budismo aprendí una lección: 'Si tú mismo no crees en Buda, ¿cómo esperas que otros crean en Buda?'. Es lo mismo con los derechos LGTBQ", explica. La homosexualidad sigue estando penada en más de 70 países, en la mayoría de los casos por motivos religiosos. Desde su posición como parte de un culto y del colectivo LGTBQ, Nishimura predica sobre una sociedad plural y respetuosa. "Es triste que haya gente que no entienda la diversidad, pero al mismo tiempo nosotros tenemos que ser los que inspiren a la gente a ser libres", dice desde el tocador de su casa mientras se retoca el brillo de labios y la sombra de ojos. Entre los proyectos en los que ha participado está la creación de "Kodo: el Liberador", una historieta a cargo del tándem español de ilustradoras Studio Kosen (Aurora García y Diana Fernández), con la ayuda del también dibujante hispano-japonés Ken Niimura, que tiene como personaje principal a un monje homosexual que ayuda a frenar el acoso y a fomentar el respecto por todas la orientaciones sexuales. "Quería mostrarle a la gente que nosotros también podemos ser el protagonista" de la historia, explica orgulloso. María Roldán (c) Agencia EFE
Hong Kong, 30 jun (EFE).- El 1 de julio, la élite pro Pekín de Hong Kong y el presidente chino, Xi Jinping, celebrarán bajo férreas medidas de seguridad en el elefantiásico Centro de Convenciones de la ciudad los 25 años del retorno a China de la hasta entonces colonia británica.
Los Ángeles (EE.UU.), 30 jun (EFE).- Clarence Thomas, uno de los jueces conservadores del Tribunal Supremo de EE.UU., afirmó este viernes en un escrito que las vacunas contra el coronavirus se desarrollaron utilizando células de "niños abortados".
Durante el discurso algunas personas abandonaron el acto académico
Orlando está a punto de distribuir lo último de su dinero federal de asistencia para el alquiler y dejará de recibir solicitudes el viernes, según un comunicado de prensa. Para el final de la semana, espera tener suficientes solicitudes calificadas para pagar $6.8 millones, que fue la parte de la asistencia de alquiler de la ciudad del American Rescue Plan. Esto también marca el último dinero ...
El derrumbe de una montaña que sepultó parte del pueblo Chavín de Huántar, en el departamento de Áncash, hizo correr despavoridos a sus habitantes. Unas 150 familias perdieron sus viviendas y hasta el momento no se reportan fallecidos.
Un entusiasta de la ciencia con sede en Berlín ha creado un video llamativo que muestra su visión de "Sky Cruise", un enorme hotel volador de propulsión nuclear. El enorme avión podría acomodar a 5000 invitados y contar con una plataforma de observación panorámica, un centro comercial, piscinas, restaurantes, gimnasios y mucho más.
Varios países de Centroamérica estaban atentos este miércoles al desplazamiento y evolución de una tormenta tropical con pronóstico de llegar a las costas de Nicaragua el viernes y potencial para ocasionar lluvias e inundaciones.