Anuncios

Caminar juntos ayudó a dos pacientes con cáncer a sanar: ‘Crees estar solo, pero no es así’

Caminar juntos ayudó a dos pacientes con cáncer a sanar: ‘Crees estar solo, pero no es así’

La primera vez que Eric McElroy llamó a la puerta de Zach Jenkins, este no estaba de humor para charlar.

A sus 25 años, le habían diagnosticado recientemente una leucemia. Mientras lo asimilaba, se encontraba en la 15ª planta de un edificio de Northwestern Memorial Hospital, preparándose para someterse a quimioterapia.

McElroy, quien entonces tenía 38 años, caminaba por los pasillos con su esposa, Jami. Al verlos, la novia de Jenkins, Caileen Calvert, le pidió que se registrara y le pidiera a Jenkins que saliera de su habitación. Tal vez podrían caminar juntos.

Tocó la puerta y caminaron juntos, a pesar de las dudas de Jenkins. Con el tiempo, esos golpes en la puerta se convirtieron en boyas a lo largo de cada uno de sus viajes por el cáncer.

En el momento en el que se conocieron, Jenkins todavía estaba tambaleándose por su diagnóstico, pero McElroy llevaba cinco años en su viaje al enterarse de que tenía leucemia como padre de tres niños pequeños.

Durante esos cinco años, McElroy había aprendido algunas cosas: que la depresión puede venir con lo que es el peor escenario de muchas personas; cómo decirle a los niños que vas a estar hospitalizado durante un mes; y la importancia de mover el cuerpo.

“Crees estar solo, pero no es así”, dijo McElroy. “Lo que sí estás es aislado en tu habitación”.

Como preparador físico cuando estaba hospitalizado, McElroy se aseguró de recorrer los pasillos. Salía de su habitación tan a menudo como se sentía capaz de hacerlo; nunca estaba en la cama antes de las 7 de la tarde. A lo largo de lo que a menudo parecían viajes paralelos —tratamientos de quimioterapia, revisiones, trasplantes de células madre—, McElroy y Jenkins compartían conversaciones en torno a los planes de tratamiento y la conmiseración en torno a los efectos secundarios.

En una ocasión, se pusieron muy enfermos con una semana de diferencia, y volvieron a aterrizar en Northwestern. “Literalmente me llevaba en silla de ruedas”, dijo McElroy. “Le decía: ‘Amigo, ¿qué estás haciendo?’. Era como si estuviéramos dispuestos a definitivamente recorrer el camino juntos”.

A finales de agosto, Jenkins volvió a Northwestern para una revisión. Casi un año después de un trasplante de médula ósea en el que su hermana fue la donante, le ha ido bien. Tanto él como la doctora Yasmin Abaza, a la que no veía desde hacía un año y desde que estaba mucho más enfermo, compartieron que habían estado preocupados desde que vieron la cita en sus agendas. A ella le preocupaba que él hubiera empeorado; él temía que le dieran malas noticias.

En cambio, ella le dijo que su análisis de sangre estaba muy bien y lo felicitó por haber cumplido casi un año desde el trasplante. Está en remisión. “Estoy muy, muy contenta”, dijo Abaza, quien lo había saludado con un gran abrazo, llamándolo “cariño”.

“Eso me hace feliz”, dijo Jenkins.

Luego de la cita, McElroy se reunió con él en una soleada esquina de Streeterville. Él también había recibido los resultados positivos de los análisis de sangre el día anterior. Espera estar pronto en remisión. Como McElroy vive en Manteno y Jenkins en Bloomington, no se ven a menudo e intentan reunirse en el centro de la ciudad en torno a las citas.

La compenetración entre los dos es fácil de ver, ya que los dos cambian de temas, desde el desglose de la afición de los Cubs y los White Sox en sus familias hasta cómo les fue en cada una de sus citas la semana pasada.

Se conocieron el verano pasado. McElroy y su esposa habían visto al joven en el pasillo, aparentemente sufriendo. La pareja había hablado de ayudarlo antes de que Calvert sugiriera llamar a la puerta de Jenkins.

En junio de 2021, después de ir a que le revisaran un problema de piel, Jenkins respondió a la llamada de un médico que le dijo que acudiera de inmediato. Sabía que eso no podía ser bueno, pero no pensó en la palabra “cáncer”.

“Todavía estaba tratando de procesar en mi cabeza lo que estaba pasando y lo que me esperaba”, dijo Jenkins. “En ese momento estaba realmente asustado”.

Por el contrario, cuando McElroy, quien ahora tiene 40 años, comenzó su viaje por el cáncer en 2016, había tenido un presentimiento de que esa palabra podría surgir. Notó un bulto en un lado de su torso. Su hermana había sido tratada de leucemia cuando era joven; él tenía la sensación de que podría ser el mismo diagnóstico.

Pero no fue sino hasta que le describió los pocos síntomas que tenía —moretones, fatiga, niebla cerebral— a un amigo médico por teléfono, quien le dijo que debía ir cuanto antes, que se dio cuenta de que el diagnóstico podía ser grave. En ese momento estaba entrando en la graduación de preescolar de su hija.

Seis años después, esa hija tiene 11 años; ella y los dos hijos de McElroy, de 9 y 15 años, saben que el lema de la familia es: “Tranquilízate”. Es decir, ten calma. Sé positivo. Si puedes hacer eso, yo puedo hacerlo. Eso es lo que Jenkins les dijo a su esposa y a sus hijos cuando ingresó en el hospital para someterse a 28 días de quimioterapia.

Jenkins lleva una pulsera naranja en la muñeca con la frase de la familia de McElroy.

Su madre, Toni Jenkins, quien lo acompañó a la revisión en Northwestern, dijo que es un consuelo tener a McElroy, con su persistente positividad, cerca de su hijo, quien es más propenso a preocuparse con cada resultado de laboratorio de que las cosas puedan ir mal.

Incluso una madre solo puede ayudar hasta cierto punto. “Solo puedo ser testigo de lo que le hacen”, dijo. “No puedo entenderlo”.

Después de ese encuentro inicial en la planta 15, McElroy empezó a invitar a Jenkins a pasear por los pasillos. Las enfermeras y los médicos los veían dar vueltas por los pasillos a cualquier ritmo. Invitaban a otros pacientes a unirse a lo que llamaban un “grupo de apoyo móvil”.

Incluso después de recibir el alta, su legado permanece con los pulsadores que las enfermeras colocaron en las paredes para ayudar a los pacientes a seguir sus pasos.

La trabajadora social Jennifer Carrera siempre había querido crear algún tipo de club de caminantes. Como navegante de oncología clínica en Northwestern, que ayuda a pacientes de entre 15 y 39 años, anima a sus pacientes a salir de sus habitaciones, para intentar conocer a otras personas que puedan entender algo de lo que están pasando. Diagnosticada ella misma a los 25 años de un linfoma de Hodgkin, sabe lo que es que los rincones de tu mundo se oscurezcan justo cuando el de los demás parece lanzarse.

“El aislamiento es enorme”, dijo. “Pueden tener toneladas de amigos, pero la sensación de aislamiento en esa experiencia es muy, muy, muy difícil”.

Caminar tiene muchos beneficios. Es un ejercicio que a menudo se puede hacer incluso en medio del tratamiento y puede ayudar al apetito, a la circulación, al estado de ánimo y al sueño.

Hace unas semanas, Jenkins vio a alguien que había conocido a través de un grupo de apoyo. El hombre le preguntó: “¿Eres el chico de los pulsadores?”.

“El hecho de poder tener ese impacto fue realmente especial”, dijo.

McElroy cree firmemente que hay que ayudar a los demás, que Dios a veces pone a la gente en tu camino. Por eso, cuando vio en Jenkins a un joven que parecía estar luchando, quiso tenderle la mano para ofrecerle consuelo, conmiseración y simplemente amistad.

Ambos quieren que otros enfermos de cáncer sepan que, aunque no tengan ganas, hablar con otros que pasan por una situación similar puede ayudar.

Cada día, McElroy le da gracias a Dios por lo que le espera. Parece una forma de agradecer de forma proactiva, de visualizar lo bueno que puede haber por delante. Su familia bromea diciendo que, incluso cuando llueve a cántaros, él ve un día hermoso.

Hace poco, los amigos volvieron al pasillo en el que se reunían y vieron los pulsadores en las paredes. Aunque fue McElroy quien se detuvo por primera vez en una puerta para llamar a la puerta, dijo que fue Jenkins quien tiró de él cuando las cosas se tornaban oscuras.

Una vez, se quedó en su habitación del hospital. Alguien llamó a la puerta.

“Cuando abrí la puerta y lo vi, me puse a llorar”, dijo McElroy. “Apenas pude contenerme, porque, bueno, ahora me está sacando de la cama”.