Anuncios
Elecciones México 2024:

Cobertura Especial | LO ÚLTIMO

Se calienta la polémica entre Nación y Mendoza por la entrega de tierras a mapuches y un “regalo petrolero”

Pilquimán y Cornejo
Pilquimán y Cornejo

MENDOZA.- Es una discusión cargada de política e ideología, desde todos los sectores en pugna. Mendoza se convirtió en los últimos días en el centro de atención por la inesperada medida del gobierno nacional de destinar más de 21.000 hectáreas en el sur provincial a comunidades que se autodenominan mapuches y la tajante reacción del senador de la UCR Alfredo Cornejo y otros referentes políticos locales, quienes advirtieron que “no existen mapuches en Mendoza”.

De manera oficial, el gobierno radical de Rodolfo Suarez pidió la inconstitucionalidad de la medida que ordena la entrega de tierras, basándose en la documentación incompleta de las comunidades para registrarse y peticionar como mapuches. La respuesta llegó hoy desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), donde su vicepresidente, Luis Pilquimán, alimentó la controversia: afirmó que estas personas “son mapuches porque se autoidentifican así” y que “no es necesaria la personería jurídica” para lograr la ocupación de las más de 21.000 hectáreas en Malargüe y San Rafael.

Máximo Kirchner, su madre y la guerra declarada contra la meritocracia

Hoy, Cornejo volvió a la carga, al señalar que las tierras que Nación ordenó a entregar a los grupos autodenominados mapuches contienen 21 pozos activos de petróleo. “Descubrimos que en los 222 kilómetros cuadrados que el kirchnerismo cedió a los autopercibidos mapuches, existen 21 pozos activos de petróleo. Es decir que el regalo viene con un plus: además de tierras te damos activos provinciales”, señaló el senador y exgobernador. “Además de la falta institucional gravísima que comete el gobierno nacional interviniendo sin consultar a ningún organismo provincial, también violan el derecho a la propiedad privada, ya que estas tierras poseen propietarios”, agregó.

La disputa disparó interrogantes de fondo, que tienen que ver con los orígenes de los habitantes en territorio cuyano. ¿Hubo mapuches en Mendoza? ¿No eran los indios pehuenches y los puelches los que habitaron esas tierras? LA NACION dialogó con la reconocida historiadora Beatriz Bragoni, quien dejó en claro lo que reclaman estos pobladores y desde qué lugar histórico y preexistente lo hacen, más allá de toda disputa política-ideológica presente en el actual conflicto.

“La discusión sobre si hubo o no Mapuches en Mendoza es un punto ciego, porque en realidad las comunidades indígenas que sí vivieron en Mendoza se reivindican de esa manera, como mapuches”, señaló Bragoni. “A Mendoza la habitaron los pehuenches y los puelches, pero abandonaron esa nomenclatura o denominación del conquistador y la reemplazaron por mapuches” , expresó la especialista, en referencia a la fuerza colectiva que lleva a los pueblos originarios a unificar posiciones. “Fueron expulsados siendo legítimos habitantes”, señaló la doctora en Historia, investigadora del Conicet e integrante de la Academia Nacional de la Historia, para advertir que “la nomenclatura no debe entorpecer la reivindicación de las tierras”.

Desde el INAI dieron una visión similar, considerando que los pobladores originarios del sur mendocino se autoidentifican como mapuches y eso es suficiente. “No se entregó tierras, se le reconoce una ocupación actual. No es necesaria la personería jurídica”, señaló a Radio Mitre Mendoza Pilquimán, funcionario de origen mapuche. Indicó que las comunidades Lof El Sosneado y Lof Suyai Levfv “son mapuches porque se autoidentifican así, se han reconocido así y tienen ocupación tradicional” . En esa línea, Pilquimán pidió reconocer que los mapuches “vivían de un lado y de otro de la cordillera”, al tiempo que aclaró que la controversia generada busca “demonizar” a las comunidades.

Frente a este tipo de reclamos históricos, que llevan años e incluso transitan por diversas instancias judiciales, Bragoni afirmó: “Hay un tema de lenguaje y constitución histórica. Esos pueblos existían y existieron y reivindican su pasado. No aceptan la denominación de pehuenches y puelches por una terminología que fue puesta después de la conquista. Esto lo vemos en la cartografía y en las memorias de la época. El mundo hispanocriollo designó a esas parcialidades indígenas de esa manera y la rechazan, por lo que se van al momento previo a la conquista y se denominan mapuches”.

Mientras continúa el debate, desde el gobierno de Mendoza aseguran que harán presentaciones formales para lograr que se declare la inconstitucionalidad de la medida de la Casa Rosada. Suarez solicitó acciones a Fiscalía de Estado y a la Asesoría Letrada para avanzar con la demanda, tras advertir que no están dadas las condiciones legales, sobre todo por la ausencia de personería jurídica, para que estas personas, que el propio INAI desconoce cuántas son, tengan la ocupación de los terrenos.

El trasfondo histórico

En medio de esta puja política, Bragoni fue más allá, indagando también en las motivaciones y decisiones que fueron tomando los indígenas, presionados por los españoles, algo que tiene correlato en la actualidad del reclamo de los pueblos originarios. “La conquista que fue brutal, supuso un acto de dominación y violencia muy fuerte, que dio lugar a una sociedad distinta. Esas parcialidades fueron integradas y otras resistieron, y no pudieron ser controladas por los españoles. Hasta las independencias y después, una política central con las parcialidades indígenas fue la política de parlamentos y tratados con ellos, por lo que el mundo indígena no era homogéneo. Los estados tuvieron la ayuda o la anuencia de caciques indígenas para avanzar contra aquellos que no eran sus aliados, como ocurrió en las campañas militares, con Roca, Ortega y Olascoaga”, indicó la experta.

Beatriz Bragoni
Beatriz Bragoni

Bragoni pone en valor lo que ocurrió recién con la reforma constitucional de 1994. “Más allá de los vericuetos y conflictos entre los gobiernos, el reclamo está regido por lo que cambió en derechos. Es un reconocimiento frente a los agravios sufridos. Se hace cargo el Estado argentino de ese avasallamiento”, indicó la historiadora, quien considera que de igual forma dentro de los grupos indígenas hay una “escasa institucionalización, ya que no tienen personería jurídica”. Esto, según la especialista, obedece a que presentan un “grado frágil de organización, aunque esto no supone que pueden haber vías para fortalecerse”.

Antes de que llegue el pedido de extradición, Facundo Jones Huala pidió ser excarcelado

“Pienso que no hay un ADN de mapuche; es una reivindicación que los grupos sociales toman y es un proceso identitario. Te puede gustar o no, es una toma de posición política: el mundo indígena aspira a uniformizar, a identificarse frente con quien tiene que discutir”, resumió la historiadora, quien entiende que hay reivindicaciones indígenas más allá de los mapuches, aunque por ahora hay una escasa identificación de la población mendocina con sus orígenes mestizos, de acuerdo con los reportes de los censos poblaciones, que hasta ahora indican que el 1% de los habitantes de la tierra cuyana reconoce antepasados indígenas.

“Estas comunidades no hablan de pehuenches y puelches por el rechazo al conquistador. Se identifican con el mundo mapuche, que es más abarcativo y más visible, y han obtenido resultados. Si son coherentes, no pueden identificarse como pehuenches y puelches, ya que consideran que fueron explotados y victimizados; usados para lo que sea, avasallados. Por eso, hay que resituar y releer el conflicto, y entender que no es que hay mapuches en Mendoza, sino que los indios que estaban fueron denominados por otros”, concluyó Bragoni.