Breves de finanzas
Retiros de Afore, en máximo histórico
CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 16 (EL UNIVERSAL).- Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) reportaron los mayores retiros por desempleo de la historia. Estas operaciones tienen mayor exposición ya que se facilitaron los trámites y se han consolidado como una alternativa para enfrentar un momento complicado en la economía de las familias.
Sin embargo, los trabajadores que echan mano de esta prestación deberán reponer los recursos para evitar afectaciones en el monto acumulado de su ahorro.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) indicó que se retiraron de las Afore 2 mil 921 millones de pesos en agosto, el monto más alto en un mes desde que se tiene registro, en 2005. Se trata de un aumento de 34% en relación con el mismo mes de 2022.
De enero a agosto se retiraron por desempleo 17 mil 32 millones de pesos, un incremento de 8.3% contra el mismo periodo de 2022 en términos reales.
---XXX---
Huelga en EU costará 76 mdd a los autopartistas mexicanos
CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 16 (EL UNIVERSAL).- Si continúa la huelga del sindicato de trabajadores de la industria automotriz en Estados Unidos (UAW, en inglés) en los próximos siete días, los fabricantes de autopartes en México perderán 76 millones de dólares, estimó la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Detalló que esta disminución representa, de momento, 0.1% de las exportaciones mexicanas de autopartes a EU en 2022. Sin embargo, reconoció que es difícil determinar el efecto preciso en la industria de autopartes en México.
Miles de trabajadores de tres plantas de montaje de General Motors (GM), Ford y Stellantis en EU iniciaron huelgas el viernes, ante la falta de un acuerdo para la firma de un nuevo convenio colectivo.
Es la primera vez en la historia que fábricas de los llamados Tres Grandes de Detroit se declaran en huelga de forma simultánea.
---XXX---
IMEF sube expectativa para el balance presupuestal del 2024
CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 16 (EL UNIVERSAL).- Luego de expresar su preocupación por el elevado déficit propuesto en el paquete económico del 2024, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), subió su expectativa esperada para el balance presupuestal del próximo año.
En la encuesta que levanta el Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF entre sus integrantes, se hizo una modificación a esta importante variable del desempeño de las finanzas públicas para el próximo año al pasar de 3.8% al 4.9% del producto interno bruto (PIB).
Es decir que lo ajustaron en línea a como viene en el paquete económico, en el que el Ejecutivo propone un saldo negativo para las finanzas públicas del 4.9%, respecto al tamaño de la economía.
Para el 2023, el consenso de los 42 analistas que participan en la encuesta redujo el déficit fiscal de 3.8% a 3.5% del PIB.
Mientras que para el tipo de cambio para el cierre del año, el consenso de economistas que participa en la encuesta estima que será de 17.76 pesos por dólar