Breves de finanzas
La pobreza laboral se recrudece en 15 estados del país
CIUDAD DE MÉXICO, agosto 30 (EL UNIVERSAL).- El porcentaje de la población en pobreza laboral entre el primero y el segundo trimestre del año repuntó en 15 estados del país por un menor dinamismo del empleo y el ingreso laboral, así como por la alta inflación en alimentos, indican datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (Coneval).
Entre las entidades con mayor incremento, que muestra a la población con ingreso menor al valor de la canasta alimentaria, destacan Hidalgo, con alza de 5.2 puntos porcentuales; Veracruz, 3.7; Aguascalientes, 2.6; Colima, 2.4, y Oaxaca, con 2.2 puntos porcentuales.
A escala nacional, el porcentaje de la población en pobreza laboral entre el primero y segundo trimestre de 2023 se estancó, al pasar de 37.7% a 37.8%, con lo que se frena la tendencia a la baja desde los últimos tres meses del año pasado.
De esta forma, el indicador mantiene una tasa superior a la observada en el primer trimestre de 2020, antes del inicio de la pandemia, cuando se ubicó en 36.6% de la población, lo que fue su nivel más bajo desde 2012, cuando el Coneval inició su registro.
---XXX---
Llega baja de tasas y sugieren diversificar las inversiones
CIUDAD DE MÉXICO, agosto 30 (EL UNIVERSAL).- Los inversionistas que actualmente han obtenido rendimientos atractivos en los Cetes, no deberían desanimarse cuando comiencen a bajar las tasas de interés, consideró el director comercial y de producto de Operadora Valmex de Fondos de Inversión, Jorge Girón.
En entrevista con EL UNIVERSAL, indicó que se debe ya empezar a buscar otros productos con un horizonte mayor que también le puedan generar un valor más atractivo a sus portafolios. Es decir, recomendó diversificar sus inversiones en plazo, moneda y producto. Si el Banco de México (Banxico) empieza a recortar su tasa de referencia, la de los Cetes también empezará a descender, explicó.
"Eso no significa que se ganará menos, no se ve igual de bonito que te paguen 11% de interés que 8%, pero lo que importa es cuánto te permite comprar o cuál es el poder adquisitivo que te da esa tasa", matizó.
Jorge Girón dijo que el mercado ya está anticipando que Banxico bajará las tasas ya sea a finales de este año o inicios de 2024.
---XXX---
Altas tasas presionan a la deuda estatal
CIUDAD DE MÉXICO, agosto 30 (EL UNIVERSAL).- Una vez más, el saldo de la deuda de estados y municipios creció como efecto de las altas tasas de interés. En el segundo trimestre de 2023 se ubicó en 675 mil 448 millones de pesos, contra 643 mil 565 millones de pesos del mismo periodo de 2022, revelan datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Con ello, el saldo de la deuda subnacional aumentó en 30 mil millones de pesos más, en un entorno en el que la tasa de referencia se mantuvo en 11.25%. El líder del área de Finanzas Públicas de ARegional, Omar Lugo Bautista, observó que mientras los estados y municipios no fortalezcan sus ingresos propios, seguirán endeudándose o no podrán hacer frente a sus obligaciones.
Es posible dotar a la población de los servicios básicos sin recurrir al endeudamiento, recalcó. Por ejemplo, mencionó el caso de Querétaro, entidad que recientemente decidió no tomar deuda y se está financiando con sus propios ingresos. Así, hay dos gobiernos estatales que adoptan esta política de no endeudamiento, siendo Tlaxcala el primero, recordó.