Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
El exalcalde de Nueva York y antiguo abogado del expresidente Donald Trump fue citado a responder sobre los actos violentos ocurridos en la capital ese 6 de enero. Su declaración ante un panel de la Cámara de Representantes fue virtual.
Ocurrió en la ciudad de Humahuaca, en Jujuy; personal médico se trasladó hasta el lugar donde se encontraba el hombre, pero no pudieron reanimarlo
Las autoridades de Irvine investigaban un robo cuando se toparon con esta joya. Se trata de un Mercedes Benz que posee una doble matrícula giratoria, capaz de cambiar mediante un botón, así como un botellón de gas para alimentar al auto.
La fecha no pudo ser mejor elegida para la petición. La Asociación de Beisbolistas Profesionales de Cuba solicitó a los Marlins una invitación formal a la Serie del Caribe del 2024 que tendrá lugar en el loanDepot park, en representación de la mayor de las Antillas.
Una tormenta primaveral en Colorado deja varios centímetros de nieve en el área de Denver y a unos 210.000 clientes sin luz, informan las autoridades
El obispo católico nicaragüense Ronaldo Álvarez, fuerte crítico de gobierno de Daniel Ortega, se declaró el jueves en ayuno indefinido, en protesta por lo que considera una persecución y asedio policial contra su persona.
Al menos una persona ha muerto y nueve más resultaron heridas tras un tiroteo ocurrido en una fiesta en la localidad californiana de San Bernardino, informaron este sábado las autoridades locales.
Muchos migrantes que cruzan la frontera hacia EEUU desde México desconocen el trascendental fallo judicial pendiente sobre una disposición legal de emergencia que les niega la posibilidad de solicitar asilo en suelo estadounidense, con el argumento de evitar la propagación del COVID-19
Según precisaron desde el ministerio de educación de aquella provincia, se buscará “establecer un tiempo para la recepción de aportes” de gremios y otros sectores
Chile anuncia la reapertura progresiva de Rapa Nui, la misteriosa isla de los moais en medio del océano Pacífico, desde el 1 de agosto y tras poco más de dos años de cierre para protegerla de la pandemia
El presidente mexicano aseguró que le pedirá una vez más al presidente Biden que regularice a los mexicanos que no poseen documentos en su país. También dijo que todavía no decide si irá a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Los Ángeles.
Caracas, 20 may (EFE).- La canasta básica de alimentos en Venezuela, analizada para una familia de cinco personas, tuvo un costo en abril de 481,92 dólares, un incremento del 49,9 % respecto a abril de 2021, cuando tuvo un valor de 321,34 dólares, informó este viernes el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
El domingo 29 de mayo el país tendrá comicios presidenciales en un clima de hartazgo con el gobierno de Duque; el exalcalde de Bogotá busca hacer historia y evitar un ballottage
Checa tus monedas que podrías tener unas cuantas que valgan mucho
Quito, 21 may (EFE).- La Prefectura de la provincia de Pichincha, en el norte de los Andes de Ecuador, la jurisdicción donde se libró la batalla final por la liberación colonial del país en 1822, conmemora el Bicentenario de esa gesta histórica con una retrospectiva que muestra la lucha por una libertad aún inconclusa. La Prefectura (gobierno local) de esta provincia, donde se yergue el volcán Pichincha, a cuyas faldas tuvo lugar la batalla independentista, ha organizado un conjunto de actividades para conmemorar la fecha patria con la que cerró “un proceso ideológico, político y militar” que permitió alcanzar la independencia de lo que luego se constituyó como la República del Ecuador. Así lo manifestó a Efe la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, tras asegurar que a su país aún le quedan por concluir batallas fundamentales para alcanzar la plena independencia y libertad. En un país afectado por la pobreza, la lucha actual es “por el pan, por los derechos de las personas y de la naturaleza, por el empleo”, comentó Pabón al resaltar la significación política e histórica que tiene la fecha. Se lamentó, no obstante, de que en el entorno nacional se sienta una aparente ausencia del Gobierno en esta conmemoración, aunque destacó el aporte que otras “naciones bicentenarias” han brindado para la celebración ecuatoriana. Mencionó a Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, México y Perú; así como a Francia que ha contribuido con su aporte artístico y cultural. En Ecuador y en América Latina existe la “necesidad de comprender lo que pasó en la época colonial, comprender las acciones libertarias” y su incidencia en la formación de la República, agregó. Pabón no dudó al afirmar que el rescate de esa memoria es un imperativo para la región, sobre todo para los sectores progresistas que también tienen tareas pendientes como la integración latinoamericana, el debate sobre la moneda y el mercado común. Además, luego de 200 años de la batalla de Pichincha, continúan marcadas las diferencias sociales en el país y en la región, y sigue pendiente la constitución de un modelo que “proteja a todos” los ciudadanos latinoamericanos sin discriminación alguna, apuntó. Por ello, dijo Pabón, la conmemoración de la Batalla de Pichincha de 1822 tiene vigencia y con esa consideración la Prefectura a su cargo ha organizado más de 300 actividades durante todo el año, pues la conmemoración oficial de este Bicentenario arrancó el pasado 17 de febrero y se extenderá hasta diciembre próximo. Sin embargo, el epicentro de la conmemoración tendrá lugar estos días con actividades culturales, conciertos, festivales y una fiesta gastronómica en la que participarán también las naciones bicentenarias. El próximo martes, 24 de mayo, se desarrollará una “Sesión solemne” en la que se condecorará a personajes que se han destacado en los últimos años como defensores de los derechos humanos y de la naturaleza, así también protagonistas de la historia como la familia de Lucas Tipán, uno de los héroes indígenas de la Batalla del Pichincha. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 21 may (EFE).- Los recales de sargazo en el Caribe Mexicano se incrementarán de moderados a muy intensos durante la próxima semana en las playas de la región, advirtió este sábado una organización no gubernamental.
Bukavu (RD del Congo), 21 may (EFE).- En un rincón tranquilo de la ciudad de Bukavu, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), un grupo de ocho artistas improvisan poesías: son “slameurs”, jóvenes que encontraron en sus versos una manera de compartir sus opiniones, pensar en futuros distintos o exigir cambios. “Siempre he dicho que el slam no es simplemente una manera de expresarse, sino también una herramienta de liberación. (...) En el slam he encontrado libertad para pensar de una manera distinta de la que me enseñaron desde que era pequeña”, dice a Efe la slameuse Patricia Kamoso, de 20 años, la única mujer de este grupo, que suele recitar en voz alta sus obras en auditorios o en torneos de poesía. En el patio del centro cultural que acoge a estos trovadores apenas si llega el rumor constante de las calles de Bukavu -el rugido de los motores de las motocicletas, las bocinas de los coches-, una ciudad de casas bajas, a menudo modestas, que continúa desparramándose sin cesar por las colinas que rodean el lago Kivu. También es una ciudad de colores: los grafitis que adornan las furgonetas de tránsito de pasajeros; las fachadas de las casas o de las tiendas, apiladas como cajas de zapatos sobre las colinas redondas; los destellos del sol en los tejados metálicos. Pero la sombra de una guerra -los ataques de numerosos grupos armados golpean a los ciudadanos del este de la RDC desde hace más de dos décadas- oscurece esta urbe habitada por algo más de un millón de personas, entre ellas miles que huyeron de sus pueblos en busca de un refugio más seguro. El slameur Achille Argus reconoce esos problemas, pero, en vez de insistir en ellos, sus poemas también hablan de la enorme diversidad cultural de esta región, su naturaleza exuberante, la belleza de sus paisajes, o la energía rebosante de las calles de Bukavu. Para Argus, escoger esos temas no es solamente una manera de combatir los estereotipos sobre su país, sino también una manera de luchar contra el racismo. “El racismo, la xenofobia o cualquier rechazo de otra persona se basa en la ignorancia. Odiamos a las serpientes porque nos han hablado mal de ellas. Pero las serpientes no tienen nada de malo. Lo mismo ocurre con los humanos”, opina Argus. “Creo -insiste- que existe otra dimensión de Bukavu de la que nunca hablamos”. LA POESÍA: UN INSTRUMENTO PARA DENUNCIAR “En ocasiones escribo textos solamente para divertirme”, comenta Argus a Efe. “En el arte, en el mundo de la creatividad, también debe existir esa dosis de locura. No tenemos que ir dando lecciones todo el tiempo. Por supuesto, quiero que sucedan cambios sociales, pero también escribo simplemente por la belleza de este arte”. Sin embargo, estos jóvenes sienten la responsabilidad de no obviar los problemas que observan en su día a día, o los que golpean a sus conciudadanos. “Vivo en el este de la RDC”, destaca el slameur Mérou Mégaphone -su nombre real es Hervé Mushagalusa-, de 24 años. “Puedo ver lo que sucede en este país. Por eso hablo de la guerra, pero también sobre las tasas de desempleo, las pocas oportunidades para que los niños estudien... Existen muchas cosas que intento poner en evidencia”. “En todas partes existen obstáculos que limitan la libertad de expresión”, añade Argus. “Pero creo que, en tanto que tenemos la capacidad de hablar, también tenemos el deber de denunciar y de no temer todas esas restricciones”. LAS CONGOLEÑAS QUIEREN TOMAR LA PALABRA En el centro cultural, los slameurs están a punto de recitar los poemas que escriben a toda prisa en el bloc de notas de sus teléfonos móviles. Es un ejercicio para mejorar la capacidad de improvisación de estos poetas, para poder escribir más rápido. Para concentrarse mejor, Kamoso ha girado su silla, así que ahora da la espalda al resto de sus compañeros y tiene sus pies apoyados en una pared. Mientras crecía en Bukavu, explica esta joven, escuchó en numerosas ocasiones que había muchas cosas que las mujeres como ella no podían hacer. Pero escribir le enseñó a pensar por sí misma, a encontrar sus propias opiniones, sus propias aspiraciones, sin repetir lo que otros esperaban de ella. Y recitar sus poemas le enseñó a defender esas elecciones en voz alta, con firmeza. Kamoso, ahora, no se reconoce en esa niña tímida que hace cinco años se subió por primera vez a un escenario. Los micrófonos la han transformado. A menudo, con el objetivo de visibilizar los obstáculos que resisten las mujeres congoleñas, los versos de Kamoso hablan sobre su transformación. Pero no siempre. Para ella, la capacidad del slam para conseguir cambios sociales va más allá del tema de los versos que se reciten: “El simple hecho de que otras mujeres observen a una chica en un escenario haciendo algo que pensaban que era difícil o imposible -zanja- es una manera de terminar con la escasez de confianza en nosotras mismas, de decirles que nosotras también podemos lanzarnos a un escenario, de conseguir algo distinto”. Pablo Moraga (c) Agencia EFE
WASHINGTON (Reuters) - Estados Unidos está "profundamente preocupado" por la próxima visita a China de la jefa de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, debido a su entendimiento de las restricciones a las que estará sujeta, dijo el viernes el Departamento de Estado. En una conferencia de prensa, el portavoz del departamento, Ned Price, pidió a Bachelet que publique un informe de la ONU sobre las condiciones en la región china de Xinjiang, donde Estados Unidos dice que el Gobierno de Chi
Amber Heard soportó un exhaustivo contrainterrogatorio de dos días de parte de la abogada de su exesposo Johnny Depp durante el juicio de difamación que se realiza en Virginia, Estados Unidos.
La meditación podría ayudar a reducir algunos factores de riesgo para la enfermedad cardíaca, según la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association). Vale la pena recordar esos beneficios y otros, en el Día Mundial de la Meditación, 21 de mayo. Si bien no hay pruebas científicas contundentes, algunas investigaciones concluyen que la meditación podría asociarse con un descenso del estrés, la ansiedad y la depresión. La meditación se vincula con una mejora de la calidad del sueño y