Borrell insta a reforzar la industria de defensa de la UE con compras conjuntas
Bruselas, 15 nov (EFE).- El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, instó hoy a los Estados miembros a reforzar la industria militar comunitaria con pedidos conjuntos, con vistas a reponer con rapidez las reservas mermadas por el suministro de armas y municiones a Ucrania para que pueda defenderse de la invasión rusa.
Borrell abogó por “reforzar a la industria europea de defensa” para cubrir “rápidamente las necesidades de los Estados miembros”, durante una rueda de prensa al término de un Consejo de ministros de Defensa de la Unión.
Aseguró que los ministros se mostraron de acuerdo en impulsar la producción de las empresas comunitarias para cubrir las existencias de armas y municiones que se han visto mermadas por las entregas a Ucrania.
“Una capacidad de producción de confianza en el campo de la defensa requiere también una demanda de confianza; de otro modo, no se obtienen las inversiones necesarias”, resumió.
Durante el Consejo de hoy, los ministros abordaron la Revisión Anual Coordinada de la Defensa (CARD) correspondiente a 2022, informe elaborado por la Agencia Europea de Defensa (EDA) en colaboración con el servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y el Estado Mayor de la UE (EMUE).
El documento apunta a que el gasto en defensa creció "significativamente" hasta alcanzar los 214.000 millones de euros en 2021 (un 6 % más que en 2020) y estima que seguirá creciendo hasta los 70.000 millones de euros en 2025.
Borrell explicó que ese impulso permitirá a la UE no solo “reparar” lo que no gastó en defensa en la década posterior a 2008, cuando se inició la crisis económica sino, además, prepararse para el futuro.
En todo caso, recalcó que “cuando estamos dispuestos a gastar más, tenemos que gastar mejor”, y agregó que “la mejor manera de gastar mejor es gastar juntos”.
Así, los ministros de Defensa abordaron hoy las oportunidades de invertir de manera coordinada en capacidades militares, proponiendo licitaciones o compras conjuntas a la industria.
En una videoconferencia con su homólogo ucraniano, Oleksii Reznikov, hablaron de la situación en el país y de que Ucrania ya ha recuperado el 50 % del territorio ocupado por Rusia desde que comenzó la invasión el pasado 24 de febrero.
Las armas dadas por los europeos a Ucrania han demostrado ser “extremadamente útiles”, según Borrell, en concreto los tanques, la artillería y, sobre todo, los sistemas de defensa aérea que han permitido que las fuerzas ucranianas no solo “resistan” sino que hagan retroceder a las rusas.
Pero Rusia “aún tiene la capacidad de hacer mucho daño a través de ataques sistemáticos contra civiles”, alertó, y de dar continuidad a la guerra con cada movilización.
Borrell dijo que Rusia deberá rendir cuentas por la destrucción que está causando, como ha sido el caso hoy con un nuevo ataque “masivo” con drones sobre Kiev y otras ciudades del país.
Afirmó que todos los ministros estuvieron de acuerdo en que es necesario redoblar los esfuerzos para entrenar a los militares ucranianos y, de ese modo, solo tres meses después de que hiciera la propuesta, la UE ha dado luz verde a que una misión comunitaria empiece a formar a efectivos ucranianos a lo largo de dos años.
Según Borrell, el objetivo es entrenar a un primer grupo de 15.000 militares en cuarteles de “más de 20 Estados miembros”, entre ellos España.
Supondrá, dijo, un “verdadero valor añadido” al “sincronizar módulos de entrenamiento”, generar “ofertas de formación adicionales” o “aunar recursos” que, hasta ahora, realizan individualmente diferentes países que ya han empezado a formar a grupos de efectivos ucranianos.
Para dotar de equipos y municiones a los programas de formación, los ministros aprobaron hoy utilizar otros 16 millones de euros para tal fin procedentes del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP), del que ya se habían utilizado 3.100 millones de euros para financiar parte de las armas que los Estados miembros están dando a Ucrania.
Borrell dijo que ya se han empleado “dos tercios” de ese fondo que, fuera del presupuesto comunitario, se nutre de aportaciones de la mayoría de los Estados miembros.
Aseguró que “hay que garantizar su sostenibilidad”, y avanzó que los países estudiarán cómo hacer nuevas aportaciones con vistas a tener una solución “antes de finales de año”.
Por otra parte, los ministros abordaron los escenarios en que la UE podrá desplegar su nueva fuerza modular rápida de hasta 5.000 efectivos, de la que se realizarán los primeros ejercicios en el segundo semestre del año próximo, bajo la presidencia española de turno del Consejo de la UE, y que debe estar plenamente operacional en 2025.
(c) Agencia EFE