Boris, el matemático estadounidense desaparecido bajo la dictadura de Pinochet
Boris Weisfeiler, nacido en Moscú en 1941 y naturalizado estadounidense en 1981, era profesor de matemáticas en la Universidad de Pensilvania y senderista avezado. En 1985 sus huellas se pierden en el sur de Chile, en plena dictadura militar, no lejos de la tristemente célebre 'Colonia Dignidad'. El libro "Boris, 1985" de Douna Loup, lo devuelve a la vida.
El punto de partida del libro "Boris, 1985", publicado en Francia por las Ediciones Zoé, es una canción escrita en homenaje a Marta Ugarte, dirigente comunista, torturada y ejecutada por la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet en 1976. Escuchando esa canción, un día de enero de 2018, la escritora Douna Loup recordó a Boris, un personaje envuelto en el misterio familiar y desaparecido bajo la dictadura militar chilena.
Boris era el tío abuelo de Douna Loup, nacido en la URSS en 1941, estudiante brillante pero cuya juventud fue difícil, víctima del antisemitismo, opta por emigrar a los Estados Unidos donde adopta la nacionalidad. Profesor en la Universidad de Pensilvania, Boris amaba, además de las matemáticas, dar largas caminatas por los espacios más salvajes posibles. En una de ellas, en una zona cordillerana del sur de Chile, en 1985, sus huellas se perdieron para siempre.
Treinta y cuatro años después, su sobrina nieta emprende la investigación, y reabre el expediente de la siniestra secta alemana de 'Colonia Dignidad' que prospera bajo el régimen de Pinochet y probablemente no sea ajena a la desaparición del matemático estadounidense. Douna Loup explica a RFI el origen de este libro:
Acercarse al desaparecido
El encuentro con un ex policía