Boric recibe a la directora de la Unesco para impulsar el trabajo en educación

·2  min de lectura

Santiago de Chile, 4 may (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió este miércoles en el palacio de La Moneda en Santiago a la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, un encuentro en el que abordaron a largo plazo las políticas en educación y cultura del país suramericano.

En la reunión participaron además el subdirector general de cultura del organismo internacional, Ernesto Ottone; la directora de la Unesco en Santiago, Claudia Uribe; la primera dama, Irina Karamanos, y los ministros de Relaciones Exteriores, Educación y Culturas.

"Coincidimos en puntos esenciales de nuestra agenda: la necesidad de desarrollar un marco de protección para trabajadores culturales a través de un estatuto específico; dar mayor protección al patrimonio natural y al de los pueblos originarios, entre otros", publicó al término de la cita la secretaria de Estado Julia Brodsky, jefa de la cartera de las Culturas del Gobierno actual.

Tras la victoria electoral del mandatario, que asumió el mando el pasado marzo, la Unesco expresó su disposición a "colaborar en su agenda relativa a nuestras áreas de acción: educación, ciencias, cultura, comunicación e información".

“Valoramos los acentos del programa del nuevo Gobierno en temas como el fortalecimiento del sistema educativo, el apoyo a la investigación científica, el aprecio del papel de la cultura para el desarrollo y la mitigación de los efectos de la covid-19 y el combate a la desinformación mediante la promoción de una prensa profesional libre y el acceso equitativo y abierto a la información para todos y todas”, señaló entonces a través de un comunicado.

Tras el encuentro, Boric emprendió un vuelo a su tierra natal en el extremo austral de Chile, la región de Magallanes y la Antártica, segunda parada de su gira interna para difundir un plan de recuperación económica y retomar el impulso tras dos meses de Gobierno marcados por la impaciencia de la población, las críticas, algunos errores en figuras ministeriales, una economía presionada por la inflación y la movilización de transportistas.

(c) Agencia EFE