Boric: otro proceso constituyente si gana "Rechazo" en Chile
SANTIAGO (AP) — El presidente chileno Gabriel Boric dijo el viernes que si en el próximo plebiscito de septiembre es rechazada la propuesta para una nueva Carta Magna el país sudamericano debe impulsar otro proceso constituyente.
Unos 15 millones de chilenos decidirán en un referendum el 4 de ese mes si aprueban o rechazan el texto para una nueva Constitución que remplazaría la legada por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Para ser aprobado necesita del 50% más uno de los votos, aunque de momento coincidentes encuestas apuntan a que triunfaría la opción del “Rechazo”.
“De ganar la alternativa ‘Rechazo’ lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año y medio más, (durante el cual) va a tener que discutirse todo de nuevo a partir de cero”, dijo Boric en declaraciones al canal local de televisión Chilevisión.
Habría que elegir a nuevos convencionales porque, “ese es el camino que decidió tomar Chile cuando votó el 25 de octubre (de 2020) en un plebiscito por una nueva Constitución que sea redactada por un órgano 100% electo para ese fin”, agregó.
Ese año, el 78% de los chilenos votó que quería una nueva Carta Fundamental y casi el mismo porcentaje dijo que debía ser escrita por 155 personas electas democráticamente. Fue la respuesta institucional a un estallido social en 2019.
“Qué bueno que pueda haber avances respecto a lo que no quiso reformar antes” la actual oposición derechista, “pero el proceso constituyente, en caso de que ganara el ‘Rechazo’, tiene que seguir en los términos que decidió el pueblo de Chile”, subrayó.
La derecha ha sido renuente a reformar la Constitución de los militares, salvo cambios más profundos realizados en 2005, por lo que el oficialismo de izquierda y centroizquierda dice no creer que los aceptará ahora.
Ante esa situación hace una semana señaló que está dispuesta a comprometerse con una decena de cambios, incluidos consagrar un Estado Social de Derecho y Democrático de Derechos --como el propuesto por el texto que se plebiscitará en septiembre, y a promover derechos sociales mediante cambios en el sistema de salud, vivienda, pensiones y educación.
Javier Macaya, presidente de la conservadora Unión Demócrata Independiente, señaló que “hay que ver cómo el presidente Boric juega un rol para liderar este proceso, pero no pautearlo”.
Su par del opositor partido Renovación Nacional, Francisco Chahuán, instó al mandatario a que “envie antes del plebiscito de septiembre un proyecto de reforma constitucional que nos permita ponernos en el evento que gane el rechazo y que nos permita avanzar en el proceso constituyente”.
Analistas locales coinciden en que el comportamiento soberbio de algunos convencionales y propuestas irrealizables contribuyeron al crecimiento de la opción “Rechazo”, más que el contenido mismo de la propuesta constitucional.