Bolsa argentina afianza derrotero alcista por coberturas en medio de crecientes dudas de corto plazo

FOTO DE ARCHIVO: Un billete de cien dólares estadounidense reposa sobre billetes de cien pesos de Argentina en esta ilustración fotográfica

BUENOS AIRES, 28 ago (Reuters) - La bolsa argentina afianzó con fuerza su trayectoria alcista el lunes, alimentada por persistentes tomas de coberturas en acciones ante crecientes dudas sobre el futuro económico y político del país a meses de las elecciones presidenciales.

El libertario Javier Milei, quien propone dolarizar la economía y eliminar el banco central (BCRA), logró un sorpresivo 30% de los votos en la elección primaria (PASO), dejando atrás a la coalición opositora encabezada por Patricia Bullrich y al oficialismo, quien lleva como candidato al ministro de Economía, Sergio Massa.

"El escenario de tercios con Milei acumulando 30% de los votos válidos y un discurso anticasta que deja del mismo lado de la contienda a Bullrich y a Massa obliga a recalcular los senderos de cara a diciembre (cuando asume el nuevo presidente) y en una próxima gestión", señaló la consultora EcoGo.

En un intento por calmar a los mercados y aplacar las tensiones sociales, el Gobierno lanzó el fin de semana una serie de beneficios para paliar los efectos de una reciente devaluación del peso y una creciente inflación.

"La economía va a sufrir un deterioro en los próximos meses y la devaluación, que por años se buscó evitar, llega finalmente en el tramo final de la campaña", dijo un informe de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola).

"Hacia adelante, queda un recorrido donde el Gobierno buscará defender la cotización de 350 pesos por dólar posiblemente con dificultades crecientes a medida que la inflación deteriore la competitividad ganada", añadió.

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsó 7.500 millones de dólares tras la aprobación de la quinta y sexta revisión de su programa por una deuda de 44.000 millones de dólares y aprobó cambios en las metas planteadas.

"Con lineamientos del FMI que elevan las chances de una nueva devaluación a futuro es que los operadores siguen apostando por dicho escenario, además del desequilibrio del mercado cambiario, aún tras los últimos desembolsos que no aportarían fondos frescos", dijo el economista Gustavo Ber.

* El índice accionario líder S&P Merval se disparó un 5,44%, a 665.523,91 unidades, como cierre provisorio, tras renovar un nivel máximo histórico intradiario de 666.557,95 puntos. Las acciones del Grupo Financiero galicia se destacaron con un alza del 11,04%.

* El Merval, que avanzó un 8,02% la semana pasada, acumula en lo que va de agosto un salto del 45,58%.

* Por su parte, los bonos soberanos en la plaza extrabursátil mejoraban en promedio un 0,85%, alimentados por sus atractivos retornos en un contexto de crecientes dudas sobre el futuro próximo de la economía.

* El riesgo país argentino elaborado por el banco JP Morgan bajaba 25 puntos básicos, a 2.041 unidades, hacia el cierre de la plaza local (2000 GMT), frente a un nivel máximo histórico de 2.976 unidades registrado hace poco más de un año.

* Tras la fuerte devaluación del peso del 17,9% realizada hace dos semanas, el Gobierno anunció que el valor de la moneda en la plaza interbancaria se mantendrá fijo en 350 unidades por dólar hasta fines de octubre.

* En medio de fuertes controles oficiales para desalentar la dolarización de carteras a través de la operatoria con bonos y operaciones en los mercados de futuros, el banco central logró comprar algunos dólares para afianzar sus escuetas reservas.

* "El BCRA terminó la primera rueda de la semana con un saldo consolidado positivo de unos 65 millones de dólares en el mercado", dijo el operador Gustavo Quintana y señaló que "en agosto las compras oficiales se arriman a los 1.100 millones de dólares".

* El peso en las plazas alternativas -donde se negocian activos para dolarizar carteras- operó a 700 unidades por dólar en el bursátil "CCL" y a 667 en el denominado "dólar MEP", con la participación oficial en el mercado para frenar la caída del peso.

* "En la transición hasta octubre, una de las cosas principales a monitorear es si el gobierno tiene municiones suficientes para mantener a los dólares financieros estables, para mantener el dólar oficial en la zona de 350 pesos y para evitar una espiralización de las variables nominales", dijo Federico Furiase, de Adcap.

* Por su parte, los negocios en la reducida pero referencial plaza marginal de cambios se pactaron con una baja del 1,08%, a 738 pesos por dólar para la venta.

(Reporte de Walter Bianchi; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)