John Brennan dice que “hay tan pocos republicanos en el Congreso que valoran la verdad, la honestidad y la integridad”
Sao Paulo, 2 mar (EFE).- Brasil se aproxima al colapso de su sistema público de salud, con más de la mitad de los estados al límite de su capacidad, mientras crece la presión para que el presidente Jair Bolsonaro tome medidas drásticas para contener la explosión de contagios en el país.
Horas antes de lo que será el segundo discurso del presidente Alberto Fernández en el inicio de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, el extitular del Sistema de Medios y Contenidos, Hernán Lombardi, vaticinó que si el mandatario no hace una autocrítica tras el escándalo de las vacunaciones vip, "tendrá un cacerolazo involvidable a las 20".
CIUDAD DE MÉXICO, marzo 1 (EL UNIVERSAL).- Ocho tornillos y dos varillas le pusieron al payaso Cepillín en la columna en la cirugía en la que fue intervenido este domingo. Pero esto no ha impedido que al interior del hospital en que se encuentra internado siga manteniendo el ánimo característico de su personaje. "Tiene buen ánimo, trae toda la actitud, cotorrea y hace chistes y sí dices 'órale, está tremendo mi papá'", señala ...
Si me hubieran encuestado el otoño pasado, habría quedado registrada como una escéptica de la vacuna contra el COVID-19. A todo el que me preguntó le dije que iba a esperar al menos 6 meses después de que se aprobara una vacuna, momento para el cual esperaba que supiéramos más sobre el grado y tal vez la duración de su efectividad y sus posibles efectos secundarios, en especial en los adultos mayores. No fui en absoluto la única a la que le preocupaba que la influencia política pudiera traer como resultado una aprobación prematura de una vacuna, antes de que su seguridad estuviera bien establecida. Esa duda se disipó rápidamente tras escuchar los informes de los directores de la Administración de Alimentos y Medicamentos y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), además de varios expertos en vacunas que conozco y en los que confío. Todos le dieron un efusivo sello de aprobación tanto a la vacuna de Pfizer como a la de Moderna. Así que, a mediados de enero, cuando el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció que los residentes de 75 años en adelante ya podían tener acceso a la vacuna, busqué un enlace digital para programar una cita 5 días después. En el centro de vacunación masiva al que asistí en Brooklyn, todas las personas que me encontré se veían alegres, pacientes y reconfortantes, incluyendo a la joven mujer que me registró y que no pudo encontrarme en su listado de citas de las 3 p. m. “No se preocupe”, me dijo de forma tranquilizadora, “usted va a recibir la vacuna”. En la siguiente ventanilla, un hombre joven de Nigeria verificó mi identificación y mi tarjeta de Medicare y entendió lo que había sucedido. Resulta que sin darme cuenta había reservado una cita a las 3 a. m., pues no me había dado cuenta de que el centro estaba abierto las 24 horas de los 7 días de la semana. Tras otro “No se preocupe”, pasé a ser vista por un joven especialista de Florida, quien me inyectó la vacuna de Moderna en el brazo izquierdo, sin dolor. Luego procedí a sentarme en una carpa de espera durante 15 minutos para asegurarme de que no tendría reacciones graves. Al día siguiente, recibí un mensaje de texto: “Hola, Jane, es hora de tu chequeo diario v-safe” junto al enlace a un sitio web de los CDC con las preguntas: “¿Cómo te sientes hoy?” (Bien, Regular, Mal); “¿Has tenido fiebre o has sentido febrícula hoy?” (Sí, No); seguido de una verificación de síntomas, primero en el lugar de la inyección para ver si había dolor, enrojecimiento, inflamación o comezón y luego en general, para escalofríos, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, dolores musculares o corporales, fatiga o cansancio, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, erupción en la piel o cualquier otro síntoma que quisiera reportar. Por último, me hicieron varias preguntas generales del impacto en la salud relativas a mi capacidad para trabajar y realizar mis actividades cotidianas diarias y si necesitaba consultar a un profesional médico. Recibí el mismo mensaje de texto a la misma hora todos los días durante más de una semana y también me proporcionaron un enlace por si quería enviar un informe al Sistema de Notificación de Eventos Adversos a las Vacunas. La segunda dosis, administrada 34 días después, estuvo aún más tranquila. Para entonces ya había conversado con muchas personas de distintas edades que habían recibido ambas inyecciones. Solo dos reportaron haber tenido reacciones adversas —fiebre, náusea, fatiga extrema— que duraron uno o dos días. Me preparé para lo peor, pero nunca sucedió. El brazo, hombro y cuello me dolieron un poco la primera noche, pero la mayor parte del dolor desapareció a la mañana siguiente. Aunque mi hijo estaba presente en caso de que no pudiera sacar a pasear a mi perro, su ayuda no fue necesaria. Incluso pude nadar un poco esa tarde. Sin embargo, te aseguro que incluso si hubiera tenido una mala reacción a la vacuna lo habría asumido como un pequeño precio a pagar por estar protegida contra una enfermedad bastante devastadora y muy a menudo mortal como el COVID-19. Continuaré pidiéndole a todas las personas que me encuentro que hagan todo lo posible para vacunarse contra el COVID-19, en especial ahora que están comenzando a aparecer y a propagarse variantes posiblemente más potentes. Entre más personas se vuelvan inmunes al virus, menos podrá este flagelo mutar y evadir las vacunas disponibles y las versiones actualizadas de las vacunas que los científicos están esforzándose por producir en la actualidad. Algunas personas, al escuchar que las personas vacunadas aún pueden propagar la infección y deben continuar utilizando cubrebocas y practicando el distanciamiento social —cosa que sin duda seguiré haciendo incluso tras haber sido inmunizada por completo— se preguntan si vale la pena vacunarse. Sí. Vale la pena. Absolutamente. Si bien existe la posibilidad de que una persona inmunizada pueda infectar a otras, la evidencia existente sugiere que el riesgo es muy pequeño. Mucho más importante son los datos irrefutables de que las vacunas están salvando vidas. Las vacunas casi eliminan por completo el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte por el virus. De las 32.000 personas que obtuvieron la vacuna en los ensayos de Pfizer y Moderna, solo una persona desarrolló un caso grave de COVID-19. Incluso si las mutaciones futuras del virus hacen necesario un refuerzo anual, ¿cuál es el problema? Ya lo hacemos con la vacuna contra la influenza. Ten en cuenta también que hasta un tercio de las personas que enferman de COVID-19 pueden terminar con síntomas debilitantes que persistan durante muchos meses, quizás hasta de manera indefinida para algunos. No siempre es un virus como la gripe o el resfriado común, que desaparece a la semana. Ocho meses después de recuperarse de un caso bastante leve de COVID-19, un amigo de mediana edad, por lo demás sano, me dijo que aún le dolían los pulmones cuando hacía algún esfuerzo. Estoy ansiosa por volver a asistir a presentaciones en vivo de música clásica y ópera y de no ver películas y obras de teatro en mi computadora o televisión sino en la pantalla grande y en el teatro, junto a otras personas que puedan reír, llorar o burlarse conmigo. Pero hasta que la mayoría de nosotros seamos inmunes de manera confiable a este coronavirus que ha aterrorizado y aislado a tantos de nosotros durante tanto tiempo, nada de esto puede suceder. Mientras tanto, continuaré presentando los hechos conocidos y trataré de disipar la información engañosa sobre las vacunas. Espero que las celebridades que tienen el respeto de las comunidades que dudan de la vacuna puedan convencer a esas personas de que controlar la infección y propagación del COVID-19 es crucial, no solo por su propio bien, sino por el futuro de sus familias, sus ciudades, su país y el de una vida que podría volver a tener algún atisbo de normalidad. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
La covid-19 ha recrudecido los problemas productivos y sociales de la región: alrededor de 3 millones de empresas cerrarán y el número de pobres aumentará en casi 29 millones de personas.
WASHINGTON — La senadora Elizabeth Warren, demócrata de Massachusetts, presentó el 1.° de marzo un proyecto de ley que propone gravar el valor neto de las personas más adineradas de Estados Unidos, con la intención de persuadir al presidente Joe Biden y otros demócratas de obtener recursos para financiar amplios programas de gasto nuevos del gobierno federal mediante impuestos a los estadounidenses más ricos. El impuesto a la riqueza propuesto por Warren involucraría aplicar una tasa del dos por ciento al valor neto individual por encima de 50 millones de dólares; para el cálculo se tomaría en cuenta el valor de acciones, casas, embarcaciones y cualquier otro bien propiedad de una persona, después de restar sus deudas. También considera un recargo adicional del uno por ciento si el valor neto supera los mil millones de dólares. En la Cámara de Representantes, otros dos demócratas apoyan este proyecto: Pramila Jayapal de Washington, quien encabeza el caucus progresista del Congreso, y Brendan Boyle, moderado de Pensilvania. La propuesta, idéntica al plan que Warren dio a conocer durante su campaña para la nominación presidencial de 2020, no es una de las que más ingresos generarían entre las opciones que los dirigentes demócratas consideran en este momento para ayudar a cubrir las propuestas de campaña de Biden de gastar billones de dólares en infraestructura, educación, servicios de guardería, despliegue de energías limpias, servicios de salud y otras iniciativas nacionales. A diferencia de Warren, Biden con toda intención evitó apoyar un impuesto a la riqueza en las elecciones primarias demócratas de 2020 para la presidencia. Sin embargo, Warren insiste en que sus colegas apoyen este plan, que ha ganado popularidad entre el público ahora que los estadounidenses más ricos han obtenido enormes ganancias, mientras que 10 millones de estadounidenses siguen desempleados a consecuencia de la pandemia. Las encuestas han mostrado un respaldo constante a la propuesta de Warren, que ahora cuenta con el apoyo de más de tres de cada cinco estadounidenses, incluida una mayoría de los votantes republicanos. “Un impuesto a la riqueza es popular entre los votantes de ambos extremos por una buena razón: porque comprenden que el sistema está amañado para beneficiar a los ricos y a las grandes empresas”, explicó Warren. “En tanto el Congreso desarrolla otros planes para ayudar a la economía, el impuesto a la riqueza debería ser una de las primeras opciones para ayudar a financiar estos planes, debido a la enorme cantidad de ingresos que generaría”. Dijo que confiaba en que los “legisladores se sumarán a la abrumadora mayoría de estadounidenses que exigen más justicia, más cambios y que creen que ya es tiempo de aplicar un impuesto a la riqueza”. Biden no propuso ningún aumento de impuestos para cubrir el paquete de ayuda económica de 1,9 billones de dólares que espera firmar este mismo mes. Biden ha dicho que planea financiar el gasto a largo plazo (a diferencia de un sobresalto económico temporal) con aumentos a los impuestos gravados a las personas con mayores ingresos y las corporaciones. Tanto los grupos empresariales como los republicanos ya comenzaron a expresar inquietudes acerca de los planes de Biden en el ámbito fiscal. A esos mismos grupos no les gusta el plan de Warren, que fue una propuesta central de su campaña para las elecciones demócratas de 2020. Los críticos de esta propuesta argumentan que sería difícil para el gobierno federal calcular y recaudar este impuesto, que desalentaría la inversión y que los tribunales podrían declararlo inconstitucional. Warren tiene toda una colección de cartas de apoyo de estudiosos del Derecho Constitucional que opinan que su plan es satisfactorio. Warren calculó que su propuesta inicial durante la campaña de 2020 recaudaría 2,75 billones de dólares en una década, los cuales planeaba gastar en educación y servicios de guardería, con base en cálculos de los economistas Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, de la Universidad de California, campus Berkeley. La versión más reciente, que comenzaría a aplicarse en 2023 sobre el valor neto calculado en 2022, generaría tres billones de dólares, según Saez y Zucman. Otros economistas, como Natasha Sarin de la Universidad de Pensilvania y Lawrence H. Summers de Harvard, calculan que ese impuesto recaudaría muchísimo menos. Zucman y Saez afirman que la diferencia en su cálculo se debe en parte al ciclo de recesión y recuperación por la pandemia, que ha enriquecido a algunos de los estadounidenses más ricos y exacerbado la desigualdad en la distribución de la riqueza. “La riqueza en los niveles superiores, en particular entre los multimillonarios, ha aumentado en los dos años” desde el cálculo de 2019 del plan de Warren, escribieron Saez y Zucman en un nuevo cálculo que acompaña al proyecto de ley. En un correo electrónico, Zucman enfatizó que “la disparidad entre el aumento de la riqueza para los ultrarricos y el aumento de la riqueza para la mayoría de los estadounidenses no es un fenómeno nuevo: la riqueza de los multimillonarios ha crecido a un ritmo más acelerado que la economía desde hace 40 años”. “Por desgracia”, señaló, “esta disparidad se ha ensanchado durante la pandemia. Por lo tanto, un impuesto a la riqueza podría ser una fuente significativa de ingresos para el gobierno en los próximos años”. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, no dio una respuesta directa el 1.° de marzo cuando le preguntaron durante una sesión si Biden apoyaba la propuesta de Warren. “El presidente está convencido de que los ultrarricos y las corporaciones deben comenzar a pagar la proporción justa”, dijo. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
Venezuela recibe 500.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la empresa estatal china Sinopharm, donadas por Beijing. Con esto, se incorpora al plan de vacunación a los maestros, que por orden del presidente, Nicolás Maduro, se espera que reanuden las clases presenciales a partir de abril
Una sola dosis, refrigeración más sencilla y, aparentemente, con menos efectos secundarios. Así es la vacuna que esta semana comenzará a distribuirse en Estados Unidos.
2 mar (Reuters) - La hidroxicloroquina, que era promovida por Donald Trump como un "cambio de juego" pandémico, no debería usarse para prevenir el COVID-19 y no tiene un efecto significativo en pacientes ya infectados, declaró el martes un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud. El antiinflamatorio no debe usarse en la lucha contra la pandemia, publicó el panel del Grupo de Desarrollo de Directrices (GDG, por su sigla en inglés) en la revista médica británica BMJ, y "no vale la pena" explorarlo en más estudios de investigación sobre posibles tratamientos para el COVID-19.
CIUDAD DE MÉXICO, marzo 1 (EL UNIVERSAL).- Una nueva investigación confirmó las especulaciones sobre la evolución de la proteína de pico (S) del SARS-CoV-2 respecto a que produce mayor replicación y aumenta la transmisión de persona a persona, luego de una ardua observación en variantes isogénicas del virus. Un estudio, publicado en "Nature", demostró que el cambio conocido como "D614G" mutó en "S-614", la variante que, en la ...
"Encerrado en Olivos". Así -según sus asesores- escribió Alberto Fernández el discurso de 108 minutos que brindó ante la Asamblea Legislativa y al que le imprimió un tono de híper confrontación, distinto al de un año atrás. Nadie, ni los más altos funcionarios del gabinete, conocían hasta esta mañana la versión final del texto.
El personal del INR afirma que aunque no son hospital COVID sí reciben y tratan con pacientes, lo que los pone en riesgo. Demandan recibir vacunas. El cargo Trabajadores del Instituto Nacional de Rehabilitación cierran calles por falta de vacunas COVID apareció primero en Animal Político.
Washington, 1 mar (EFE).- Estados Unidos confirmó este lunes que un miliciano murió y otros dos resultaron heridos en el bombardeo que lanzó la semana sobre territorio sirio en la frontera con Irak, que además causó daños en varias instalaciones.
Cada vez son más los gobernadores vinculados al crimen organizado, pero es evidente que todo se trata de una injusticia. También te puede interesar: Cabeza de Vaca asegura que FGR lo acusa con ‘suposiciones’; niega lavado de dinero López Obrador pide publicar expediente de gobernador acusado de corrupción Giran orden de aprehensión contra exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval y su hija
La desconfianza de muchos europeos hacia la inoculación además de problemas de producción y distribución de las diferentes vacunas explican por qué el bloque ha tardado tanto en administrar las dosis a sus habitantes.
La pandemia no amaina en Brasil y tiene a muchos de sus hospitales al borde del colapso cuando la vacunación contra el covid-19 gana impulso en varios países y Estados Unidos espera tener a todos sus adultos inmunizados antes de fines de mayo.
"Es momento de que las mujeres nos organicemos y abanderemos una lucha contra todas las injusticias. Y si el presidente no lo entiende, es momento de tener nuevos líderes".
Madrid, 1 mar (EFE).- El Gobierno español convocó este lunes al encargado de negocios de Venezuela en Madrid, Mauricio Rodríguez Gelferstein, para trasladar la "decepción" de España por la expulsión de la delegada de la Unión Europea en Caracas y las declaraciones del presidente venezolano, Nicolás Maduro, criticando la visita de la ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, a Colombia.
HONG KONG, 2 mar (Reuters) - Un hombre de 63 años murió en Hong Kong dos días después de recibir una dosis de una vacuna COVID-19, dijo el Departamento de Salud en un comunicado, aunque no está claro si existe una relación directa entre su fallecimiento y la inyección contra el coronavirus. La declaración se produjo después de que varios medios informaron que un hombre de 63 años murió dos días después de recibir una dosis de la vacuna de la china Sinovac el 26 de febrero.