Anuncios

BM: México está siendo muy inteligente con Trump y la posible ruptura del TLCAN

Carlos Vegh, economista Jefe del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe (Foto Róbinson Henao – Universidad Eafit)
Carlos Vegh, economista Jefe del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe (Foto Róbinson Henao – Universidad Eafit)

Por Sebastián Aguirre Eastman

Pese a que por primera vez en seis años la economía de Latinoamérica y el Caribe (LAC) creció en conjunto un 1,1% en 2017, el economista Jefe del Banco Mundial para la región, el uruguayo Carlos Vegh, señala que el panorama no alcanza para festejar, pues el resto del mundo presenta cifras mucho más alentadoras que les plantea a los países de la zona retos importantes para avanzar a un ritmo mayor.

El principal objetivo, afirma Vegh, es encontrar fuentes propias de crecimiento, para evitar depender de factores externos que son los que han impulsado la economía en el último año, como los precios de las materias primas, y la inversión de China en Suramérica y Estados Unidos en México, Centroamérica y el Caribe.

El jefe regional del BM presentó recientemente en la Universidad Eafit de Medellín, Colombia, el informe semestral para la región, titulado “Entre la espada y la pared. La encrucijada de la política monetaria en América Latina y el Caribe“, y en diálogo con Yahoo Finanzas explicó el porqué de esta afirmación. También se refirió a las políticas proteccionistas del gobierno de Donald Trump en EE.UU. y su impacto para la región, el precio del petróleo, la actualidad de las bolsas y las criptomonedas.

Señor Vegh, ¿por qué consideran que la política monetaria de la región se encuentra entre la espada y la pared?

“Es un dilema de política monetaria que se le plantea a cualquier país en la región cuando se ve enfrentado a un shock negativo importante. Quizás el mejor ejemplo fue cuando a mediados del 2014 los precios del petróleo se desplomaron de 100 a 40 dólares, quizá uno de los shocks negativos más importantes en los últimos años.

Cuando algo de esa magnitud ocurre con los términos de intercambio suceden una serie de eventos, básicamente cuatro: baja el PIB, salen los capitales, se deprecia el tipo de cambio y se acelera la inflación.

El dilema consiste en preguntarse ¿qué hace el Banco Central? Este tiene dos opciones: una es subir la tasa de interés para defender el tipo de cambio y para controlar la inflación aún a costa de agravar la recesión que ha sido causada por el shock negativo, y la otra es bajar la tasa de interés para tratar de estimular la economía y contrarrestar el efecto negativo del shock en los términos de intercambio a costa de agravar tanto la depreciación del tipo de cambio como la inflación.

El Banco Central se encuentra entre la espada y la pared porque tiene que elegir entre dos cosas malas. Esta es una disyuntiva muy común que se ha producido en la región”.

Carlos Vegh trabaja para el BM desde febrero de 2017 (Foto Róbinson Henao – Universidad Eafit).
Carlos Vegh trabaja para el BM desde febrero de 2017 (Foto Róbinson Henao – Universidad Eafit).

Habla usted del precio del petróleo y, justamente en este inicio de 2018, ha tenido variaciones que se han sentido en las economías de la región. ¿Cuál es su pronóstico para el resto del año?

“Es incierto porque pueden pasar muchas cosas, pero si yo tuviera que pronosticarlo hoy, creo que estaría entre 60 y 65 dólares.

Para los países cuyas economías dependen del petróleo esto es clave, si el precio se sostiene alrededor de los 67 dólares durante el 2018 es una buena noticia dado que los ingresos tributarios que estos gobiernos reciben por este concepto se han desplomado desde 2014, lo cual afecta su situación fiscal, que a su vez provoca problemas con la regla fiscal, etcétera”.

La economía de la región creció en 2017 pero usted dice que no es para festejar…

“En el informe decimos que LAC crece 1,1%, que es mejor que la recesión del -1% del 2016, pero eso no es para festejar, la región, con excepción de la década de oro (2003-2014, con el aumento en los precios de las materias primas), siempre ha crecido menos que el resto del mundo y ha tenido una performance muy pobre en los últimos seis o siete años.

Cuando uno ve cuánto fue el crecimiento de LAC y revisa cuánto fue por factores externos (aumento en los precios de las materias primas, crecimientos de economías claves para algunas zonas de la región) y cuánto por factores internos (reformas estructurales de pensiones, infraestructura vial, entre otros), se ve que es casi lo mismo. En otras palabras: el crecimiento que vemos hoy en LAC se podría atribuir exclusivamente a una mejoría no muy grande pero sí significativa en factores externos en últimos ocho meses.

Eso significa que la región tiene que encontrar sus propias fuentes de crecimiento porque si no el crecimiento va a continuar siendo muy bajo”.

¿Y usted cree que eso sea viable?

“Es bastante viable, lo que pasa es que se requiere una gran voluntad política para lidiar con reformas estructurales que son muy complicadas en algunos casos, por ejemplo una reforma de pensiones; evidentemente los regímenes de pensiones de todos los países de LAC fueron diseñados a mediados del siglo XX cuando la expectativa de vida era de 56 años, hoy son hasta 20 años más. No se necesita ser un especialista en el tema de pensiones para darse cuenta que el sistema no va a funcionar.

Esa es una reforma muy importante, en Brasil se está tratando de hacer con mucha oposición. En Argentina se hizo una pequeña reforma que no soluciona todo. Es también un ítem importante en la reformas estructurales de Uruguay.

Después están las reformas educativas y las de infraestructura vial. LAC es una región en donde la parte vial está en pésimo estado, lo cual afecta la competitividad de nuestras exportaciones y el crecimiento de la productividad.

Eso es clave y, por suerte, en México lo están haciendo con la cuarta generación de vías. Argentina también está en ese proceso. En Perú, está todo un poco paralizado por temas de corrupción. Lamentablemente se nos juntaron las reformas de infraestructura con los escándalos de corrupción de Odebrecht, firma que estaba particularmente relacionada con esos megaproyectos. En Perú las obras estaban listas para empezar pero están literalmente paralizadas a la espera de que la justicia revise todos los contratos para ver si no hubo influencia corruptiva de Odebrecht.

Y el último punto de las reformas o de mejoras es el hecho de que muchos países en LAC siguen teniendo economías relativamente cerradas, Por ejemplo, Colombia comercia mucho más con EE.UU. que con Brasil, país que tiene al lado; no digo que no comercie con EE.UU., pero que el comercio entre Brasil y Colombia sea del 1% es ridículo, siendo dos países vecinos.

La región necesita integrarse, bajar costos financieros, promover las comunicaciones aéreas; no nos hemos integrado y ahí hay un potencial tremendo, por eso es que nos cuesta competir con los asiáticos, que ofrecen precios mucho más favorables en términos de transporte y eso hace difícil competirles”.

El presidente de EEUU, Donald Trump, habla en una reunión en la Casa Blanca el 22 de febrero de 2018. REUTERS/Leah Millis
El presidente de EEUU, Donald Trump, habla en una reunión en la Casa Blanca el 22 de febrero de 2018. REUTERS/Leah Millis

¿Cuál es su concepto sobre las políticas proteccionistas que ha pensado implementar la administración Trump en EE.UU.? ¿Cree que ya se están sintiendo en la región?

“El tema de la posible cancelación del Nafta claramente es complicado y sobre el cual hay mucha incertidumbre porque a pesar de que la actual administración americana lleva más de un año y estamos en la séptima ronda, todavía hay muchas diferencias. Ahora EE.UU. tiene sus desacuerdos con Canadá, pero yo soy optimista.

Creo que le ha causado daño a la economía mexicana porque sabemos muy bien que la sola existencia de la incertidumbre económica genera efectos negativos. Pero, dejando eso de lado, tengo esperanzas de que todo termine con un Nafta modernizado, que quizá para México y Canadá no sea el ideal e inclusive para EE.UU., pero creo que la administración americana se ha dado cuenta de que es muy costoso romper con este tratado. Ahora, por ejemplo, unos senadores de ese país escribieron una carta donde mencionan que el perjuicio para los productores agrícolas del medio este sería tremendo.

Tengo esperanzas de que EE.UU. no busca un cambio radical del Nafta sino una modernización, tiene casi 25 años, entonces hay que introducir elementos de electrónica y otras cosas”.

¿Y cómo cree que ha reaccionado México en este caso?

“De la forma en que tenía que reaccionar desde el primer día que la administración americana amenazó con retirarse del Nafta: buscando nuevos mercados, nuevos socios comerciales, como la Alianza Pacífico, con Asia, donde estará China, y será un acuerdo de millones de personas con mucha diversificación para el producto mexicano. México ha sido muy inteligente porque, en vez de tomar una actitud excesivamente confrontacional, que no iba a conducir a nada, se puso firme, pero a la misma vez no ha esperado a que el Nafta colapse, si es que colapsa, pero se ha adelantado a los acontecimientos en busca de la diversificación de mercados.

Pero claramente México, por la cercanía física, si las cosas se llegasen a deteriorar, aunque yo no lo espero con la situación de hoy, sería el país potencialmente más afectado, como lo serían en menor medida los demás países de América Central”.

Imagen con efecto zoom que muestra una pantalla con los valores del mercado bursátil australiano ASX, en Sídney, Australia, el 6 de febrero de 2018. Las Bolsas internacionales han sufrido importantes pérdidas en las últimas semanas al verse arrastradas por el desplome de Wall Street. EFE/ David Moir
Imagen con efecto zoom que muestra una pantalla con los valores del mercado bursátil australiano ASX, en Sídney, Australia, el 6 de febrero de 2018. Las Bolsas internacionales han sufrido importantes pérdidas en las últimas semanas al verse arrastradas por el desplome de Wall Street. EFE/ David Moir

¿Cómo observó las recientes caídas de las bolsas?

“Las bolsas suben y bajan, son como el tipo de cambio. Creo que quizá lo que sorprende no es que las bolsas estén un poco volátil ahora, sino que crecieron initerrumpidamente un 20 por ciento desde la elección presidencial en EE.UU. de noviembre de 2016, lo cual es sumamente inusual.

Los precios de los activos financieros son por definición volátiles. Vea los precios de los commodities, vea cualquier tipo de activo financiero.

Para mi no hay que preocuparse por las bolsas, lo importante son las cosas reales. A la economía americana le está yendo bien, está con tasa de desempleo estable en un 4%, y se pronostica un crecimiento de su economía del 2,5% al 2,6%, que para EE.UU. es un crecimiento sólido. Esas son las cosas más importantes en realidad”.

Por último, ¿qué opina de las criptomonedas y las cotizaciones recientes que han tenido?

“Las critomonedas no juegan ningún rol importante desde el punto de vista de quienes nos ocupamos de las políticas monetarias, porque son monedas privadas que no son aceptadas como medio de pago, que no son reguladas por el banco central. Es como cuando usted compra acciones, puede volverse millonario o el más pobre. Si a usted le gusta ir al casino, bárbaro, compre criptomonedas, unos días va a ganar, en otros perderá. Es una apuesta que puede hacer si compra solo una acción, es una lotería, puede subir o bajar, pero desde el punto de vista de la política monetaria es irrelevante”.

Noticias relacionadas que te pueden interesar:

¿Qué país de Latinoamérica tiene el sistema sanitario más eficiente?

Salarios mínimos en Latinoamérica: en qué país permite un mayor poder adquisitivo

México, el paraíso de mano de obra barata

Los países económicamente más fiables de Latinoamérica y por qué