Las historias de Galeano, el punto más alto de la Feria del Libro

Los hijos de los días (Siglo XXI Editores)
Los hijos de los días (Siglo XXI Editores)

"Los científicos dicen que estamos hechos de átomos. Yo creo que estamos hechos de historias", sentenció. Con su inconfundible tono de voz, grave pero cálido y envolvente, el escritor Eduardo Galeano cautivó a cientos de personas ayer por la tarde en la Sala José Hernández de la Feria del Libro.

La excusa fue la presentación de "Los hijos de los días" (Siglo XXI Editores), que reúne una historia por cada día del año, sumando un total de 366 (el 29 de febrero no podía quedar afuera). La sala tiene capacidad para 850 personas y estaba colmada, con gente de pie. Una cantidad impresionante de personas que no entraron tuvieron su consuelo: una pantalla fuera de la sala para que, frío y paciencia mediante, la gente pudiera escucharlo.

"Y los días se echaron a andar. De cada día brota una historia, voy a contar algunas", dijo Galeano. Sin más, acá compartimos las que, consideramos, fueron las perlitas de la noche.

Mayo 28. Oswiecim.

En el día de hoy del año 2006, el Papa Benedicto, sumo Pontífice de la Iglesia Católica, paseó en los jardines en la ciudad que se llama, en lengua polaca Oswiecim. A cierta altura del paseo, el paisaje cambió. En lengua almena, la ciudad de Oswiecim, se llama Auschwitz. Y en Auschwitz, el Papa habló. Desde la fábrica de muerte más famosa del mundo, preguntó: "Y Dios, ¿dónde estaba?". Y nadie le informó que Dios nunca había cambiado de domicilio. Y preguntó: "¿Por qué Dios se quedó callado?" Y nadie le aclaró que quien se había quedado callada, era la Iglesia. Su Iglesia, que en nombre de dios hablaba.

Octubre, 14. Derrota para la civilización.

En el año 2002 cerraron sus puertas los 8 restaurantes de Mc Donald's en Bolivia. Apenas cinco años había durado esta afición civilizatoria. Nadie la prohibió, simplemente ocurrió que los bolivianos le dieron la espalda. O mejor dicho, se negaron a darle la boca. Estos ingratos se negaban a reconocer el gesto de la empresa más exitosa del planeta que, desinteresadamente, honraba al país con su presencia. El amor al atraso impidió que Bolivia se pusiera al día con la comida chatarra y los vertiginosos ritmos de la vida moderna. Las empanadas caseras derrotaron al progreso. Los bolivianos siguen comiendo sin apuro en lentas ceremonias, tozudamente apegados a los antiguos sabores nacidos en el fogón familiar. Se ha ido, para nunca más volver, la empres que en el mundo entero se dedica a dar felicidad a los niños, echar a los trabajadores que se sindicalizan y a multiplicar a los gordos.

Eduardo Galeano en la Feria del Libro de Buenos Aires (Fotos: Télam)
Eduardo Galeano en la Feria del Libro de Buenos Aires (Fotos: Télam)

Junio, 5. La naturaleza no es muda.

La realidad pinta naturalezas muertas. Las catástrofes se llaman "naturales", como si la naturaleza fuera el verdugo y no la víctima. Mientras el clima se vuelve loco de remate, y nosotros también. Hoy es el día del medio ambiente, hoy junio 5. Un buen día para celebrar la nueva constitución de Ecuador, que en el año 2008, por primera vez en la historia del mundo, reconoció la naturaleza como sujeto de derecho. Suena raro esto de que la naturaleza tenga derechos, como si fuera persona. En cambio, suena de lo más normal que las grandes empresas de los Estados Unidos tengan derechos humanos, y tienen derechos humanos por decisión de la Suprema Corte de Justicia, desde 1886. Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado.

Octubre, 12. El descubrimiento.

En 1492, los nativos descubrieron que eran indios. Descubrieron que vivían en América. Descubrieron que estaban desnudos. Descubrieron que existía el pecado. Descubrieron que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo, y a un Dios de otro cielo. Y que ese Dios había inventado la culpa y el vestido. Y había mandado que fuera quemado vivo quien adoraba al Sol y a la Luna, a la Tierra y a la lluvia que la moja.

Enero, 26. Segunda fundación de Bolivia.

En el día de hoy del año 2009, el plebiscito popular dijo "sí" a la nueva constitución propuesta por el presidente Evo Morales. Hasta ese día, los indios no eran hijos de Bolivia: eran su mano de obra. Allá por 1825, la primera constitución de Bolivia había la ciudadanía al tres o cuatro por ciento de la población. ¿Los demás? Niños, mujeres, pobres, analfabetos, no fueron invitados a la fiesta. Para muchos periodistas extranjeros, Bolivia es un país ingobernable, incomprensible, intratable, inviable. Se equivocan de "in". Deberían confesar que Bolivia es, para ellos, un país invisible. Y eso nada tiene de raro. Hasta el día de hoy, enero 26, hasta el día de hoy del año 2009, también Bolivia había sido un país ciego de sí.

Octubre, 8. Para hablar de otros indignados.

En 1967, 1.700 soldados acorralaron al Che Guevara y a sus poquitos guerrilleros en Bolivia, en la Quebrada del Yuro. El Che, prisionero, fue asesinado al día siguiente. En 1919, Emiliano Zapata había sido acribillado en México. En 1934, mataron a Augusto César Sandino en Nicaragua. Los tres tenían la misma trama. Estaban por cumplir 40 años. Los tres cayeron a balazos, a traición, en emboscadas. Los tres, latinoamericanos del siglo XX partieron el mapa y el tiempo. Y los tres fueron castigados por negarse a repetir la historia.