Anuncios
Elecciones México 2024:

Cobertura Especial | LO ÚLTIMO

John William Cooke: el peronismo como movimiento que debía negarse a sí mismo

Biografías | Planeta | 624 páginas | 249 pesos
Biografías | Planeta | 624 páginas | 249 pesos

Por @juanbrodersen

Hay múltiples formas de definir el peronismo. Pero pocas, quizás, sinteticen tan clara - y hasta poéticamente- los pilares del movimiento político que nació en 1946: "El peronismo es el hecho maldito del país burgués". Así de claro fue John William Cooke a la hora de definir al justicialismo, cimentado en los pilares de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política que el mismo Perón había construido en su doctrina. Sin embargo, el haberse tomado tan en serio eso, le trajo algunos problemas hasta con el mismo General, aunque nunca dudó en designarlo como su representante en el exilio.  ¿Fue Cooke más peronista que el mismo Perón?

Cooke fue diputado por el justicialismo hasta 1952, año en el que Perón tuvo un acercamiento con el gobierno de Estados Unidos. Esto no fue aceptado por el "Bebe", que tenía una formación marxista, incómoda incluso hasta para los funcionarios peronistas, y le valió su escaño. Sin embargo, años más tarde y cuando las cosas se pondrían realmente complicadas para Perón, fue designado como su heredero en caso de "quedar fuera de combate". "Sus decisiones tienen el mismo valor que las mías. En caso de fallecimiento delego en el doctor don John William Cooke el mando del movimiento", decía en Caracas en 1956 Juan Domingo Perón.

"La mano izquierda de Perón", la última biografía política de Daniel Sorín se mete de lleno en la obra y la praxis política de este personaje, a 46 años de su fallecimiento. Aquí, el autor introduce su pensamiento, y cuenta por qué es una figura ineludible a la hora de pensar el peronismo, no sólo del siglo pasado, sino de la actualidad.

- Dejaste por fuera "el póker, el alcohol, la cocaína…", tópicos que suelen tocarse a la hora de hablar de Cooke. ¿Qué intentaste contar en este libro?

- Trabajé en una biografía política, un ensayo sobre su pensamiento. El problema con personalidades tan ricas es que tenés que elegir: los pliegues ocultos del individuo o lo expuesto, su actividad política y su pensamiento. Pese a mi prontuario de narrador, lo que hice fue un ensayo. Era un reto y no evité apostar.

- Si tuvieses que definirlo brevemente: ¿quién fue Cooke?

- John William Cooke fue uno de los políticos más importantes del siglo pasado, porque fue el cruce de dos tradiciones, la del pensamiento nacional y la del pensamiento obrero. Trató de construir una síntesis de ambas.

- En tanto el peronismo es un movimiento absolutamente heterogéneo, ¿qué lugar dirías que ocupó allí?

- Cooke era, de jovencito, un radical antipersonalista, o sea contrario a Yrigoyen. Descubre el peronismo y fue uno de esos peronistas que se tomaron en serio las tres banderas: justicia social, independencia económica y soberanía política. Y por eso, por tomarse muy en serio esas banderas fue el ala izquierda del peronismo. Tan en serio que, cuando Perón comienza un giro en su gobierno hacia 1952, giro que podemos definir como un acercamiento a Estados Unidos, Cooke deja de ser necesario. De manera que no integrará las listas para las elecciones y deja de ser diputado en 1952.

J. W. Cooke, el elegido por Perón (Wikimedia Commons)
J. W. Cooke, el elegido por Perón (Wikimedia Commons)

- ¿Por qué lo llamó esa madrugada, en junio de 1955, después de años sin hablar?

- El 16 de junio del 55 se produjo el mayor acto terrorista de la historia argentina, el bombardeo a civiles en Plaza de Mayo. Ese golpe no fue hecho para triunfar, la Marina avisaba al resto de las Fuerzas Armadas y a la ciudadanía lo que estaba dispuesta a hacer, los límites de su acción. Y los límites eran que no habría límites. Había poco que hacer para frenar el golpe. El frente que llevó al poder a Perón estaba roto: la burguesía no monopólica -lo que llamamos burguesía nacional- y amplios sectores de las capas medias no querían a Perón y, esto es lo fundamental, no querían a la clase obrera asociada a ellos, integrando las filas del gobierno. Aquí hay un punto que demuestra la ceguera de la burguesía nacional: quería mercado interno pero al mismo tiempo salarios bajos, lo que es contradictorio.

- ¿Por qué lo eligió después su representante?

- Durante el primer tiempo en el exilio Perón promovía atentados y pensaba en una insurrección que lo devolviera al gobierno en un tiempo breve. Cooke, desde la cárcel, organizó junto a César Marcos y Raúl Lagomarsino los comandos que debían poner en jaque a la dictadura. De manera que fue una pieza clave en la resistencia peronista. Por eso lo nombra su representante. Además, como lo querían matar (sufrió dos atentados) Perón lo nombró como su heredero en caso de "quedar fuera de combate".

- Hay una ley que tratás en el libro, la de "represión de actos de monopolio", que tiene asombrosos parecidos con la ley de medios de la actualidad. ¿Qué se planteaba en ese momento? ¿Contra quién era la pelea y qué lectura análoga podés hacer de la situación actual?

- Los monopolios son consecuencia del capitalismo, ya que este tiende a la concentración del capital. Sin el freno político de los "afectados" -los trabajadores y las capas medias- la lógica de los monopolios desemboca inexorablemente en una sociedad en extremo excluyente. En los países centrales esto puede morigerarse por el flujo de capital que por diferentes medios llega de la periferia (que en esto consiste la dependencia en términos económicos). En este sentido la situación actual es muchísimo más grave que en 1946, ya que la economía argentina está más monopolizada.
Sobre la ley de medios, que es una ley apenas tibia para mi gusto, lo que podemos decir es que no se ha puesto en práctica. Me parece que de no mediar una intensa movilización popular, la desmonopolización de la palabra será inalcanzable. Lamentablemente los mejores tiempos para esto han pasado, habrá que trabajar para el mediano plazo.

Perón, junto a Eva, antes del exilio
Perón, junto a Eva, antes del exilio



- "El peronismo es el hecho maldito del país burgués", es una de las frases que inmortalizó Cooke. ¿Cómo se puede reconfigurar esto, hoy, a partir de la facción de cierta clase media antiperonista, y de aquella que sí apoya al peronismo de Cristina Kirchner?

- Para Cooke la condición obrera del peronismo era lo que lo hacía el "fenómeno maldito del país burgués". La frase es de los años sesenta, y representa el último de los pensamientos de Cooke. Entonces creía que la lucha antiimperialista solamente podía triunfar con una dirección obrera. Cooke pensaba que el momento de una revolución democrático burguesa había terminado hacia los primeros años cincuenta, cuando se rompe el frente del 45 y la burguesía nacional deja el peronismo y se pasa al bando del imperio. Entonces el peronismo, que según Cooke era un movimiento antiimperialista con base obrera y dirección burguesa, para seguir siendo antiimperialista debía deshacerse de su dirección burguesa. Si no lo hacía dejaba de ser antiimperialista. O sea que, en cualquiera de las dos alternativas el peronismo debía negarse a sí mismo.

- Si tuvieses que identificarlo con una figura de la política actual, o algún movimiento ¿con quién lo harías? ¿Qué creés que tiene Cooke para enseñarle al peronismo de hoy?

- Tengo alguna idea de dónde estaría ubicado, pero correría el riesgo de que mañana me parezca otra cosa y me arrepienta... Además, quién soy yo para hacerle tomar posiciones a Cooke. No quiero ser como esos que estudian a alguien y se hacen dueños del personaje.