“El pueblo chavista no entiende un gobierno sin Chávez”

Una estudiante de medicina venezolana llora la muerte de Chávez (Reuters)
Una estudiante de medicina venezolana llora la muerte de Chávez (Reuters)
Biografías | Ediciones Continente | 416 páginas | 129 pesos
Biografías | Ediciones Continente | 416 páginas | 129 pesos

La noticia sobre la muerte del presidente venezolano sacudió al mundo. Si bien los rumores sobre las complicaciones de su salud se venían intensificando, en especial desde aquel papelón del diario El País, Venezuela no demuestra estar preparada para tan grande suceso.

Durante los últimos años, toda noticia relacionada con el país caribeño tuvo como protagonista a este hombre. Y sucede que genera adhesiones y oposiciones tajantes, categóricas y en muchos casos fanáticas. Hugo Chávez debe haber sido una de las figuras más controversiales e importantes de Latinoamérica, desde los finales de los ’90 a la actualidad.

Pero, ¿cómo era Chávez? ¿Qué lo hizo ser lo que fue? ¿Cuál es su formación política? Modesto Emilio Guerrero, un periodista venezolano que apoya el proyecto bolivariano de Chávez explícitamente, trazó una línea que va desde la infancia de este personaje, hasta la compleja actualidad. Aquí, Guerrero contesta hasta esas incómodas preguntas para un chavista: ¿ha sido Venezuela un país con censura durante sus mandatos, o no? ¿Está preparado el país caribeño para seguir adelante luego de su muerte?

- “El hombre que desafió a la historia” retrata a uno de los personajes más influyentes de América Latina. Su historia, anécdotas y vida personal. ¿Qué tipo de rasgos distintivos encontraste en ellos que creas fundamentales a la hora de pensar en esta figura?

Una foto familiar en Barinas, Venezuela, cuando Chávez era un niño (AP)
Una foto familiar en Barinas, Venezuela, cuando Chávez era un niño (AP)

- Un elemento clave en la formación de Chávez es el mundo de sueños infantiles en el que se gestó. Nació con aptitudes artísticas, hasta los 13, 14 años quiso ser pintor, pasaba parte de sus tiempos libres dibujando. Otro elemento fundamental en su construcción fue el desenfreno personal para ser beisbolista. Y el tercer elemento se lo metió en la cabeza su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, una mujer solitaria que lo crió y solía imaginar escenas de la Guerra Federal de mediados del siglo XIX, y se las contaba como si las hubiera vivido en persona. A esos elementos espirituales se debe su propensión al drama, a lo grave, su sentido de la muerte como una compañera de viaje, a la idealización, la idolatría, el patriotismo heroico y la recreación fabularia de la realidad.

- En una entrevista de Visión 7 Internacional con los periodistas Pedro Brieger y Telma Luzani dijiste que la figura de Chávez se vio modificada con la experiencia presidencial. ¿Qué quisiste decir con esto? ¿Cómo era esa figura previamente al 2 de febrero de 1999? ¿Te referís, quizás, a Chávez como “mito social”, tal y como lo explicás en el libro?

- En parte me refería a ese cambio en la condición de “mito social”, pero también a un cambio importante en su conducta, muy descuidado por otros biógrafos y por sus críticos, incluso por sus seguidores más deslumbrados. Chávez no tuvo una formación cultural ni política dentro del aparato de Estado burgués. Otros personajes de similar confección social, como Perón, fueron “hombres de Estado”, antes de ser líder del Estado. Esto es fundamental en la vida política.

[Relacionado: La vida de Chávez en fotos]

- ¿Por qué?

- Porque confiere modos y conductas distintas a quien ha sido facturado por los modos del Estado, de cualquier aparato estatal. La burguesía venezolana lo definió, con burla, como un personaje “outsider”, otros dijeron que era “un escalador” y otros que era “un hombre con suerte”. Las tres expresiones desviaron el foco analítico y mataron la posibilidad de comprender su complejidad. Chávez fue un irreverente en las FF.AA, un rebelde en el golpe militar del 92 y luego un político intempestivo, disruptivo, como presidente. Eso explica un fenómeno. Muchas de sus políticas públicas fueron contra su propio Estado, o sea, tendían a dislocar su propia administración.

Junto a Fidel, en una foto difundida por Granma, mientras se recuperaba de una operación (AP)
Junto a Fidel, en una foto difundida por Granma, mientras se recuperaba de una operación (AP)

-¿Cuáles?

- Y, por ejemplo, las Misiones, las milicias populares, las Guardias Rurales, las Comunas, el control obrero en grandes fábricas, el reconocimiento e impulso a los medios comunitarios. ¿Qué tiene que ver todo eso con un Estado “normal”, tradicional? Nada…

- ¿Cómo era Venezuela antes de Chávez? ¿Qué le dio al país que no tuviera, o hubiese perdido anteriormente? ¿En qué sentidos mejoró Venezuela?

- Lo primero que “le dio” fue un sentido de identidad y de dignidad en las capas pobres. El mecanismo de la realidad fue a la inversa. La realidad, o sea, la gente se rebelada en revueltas y acciones de calle desde el Caracazo (1989) lo adoptó desde 1992, lo puso en el centro de la escena nacional, le dio un carácter providencial y le puso responsabilidades que él mismo no tenía previstas, no de esa manera. Claro, nada de eso era posible sin una personalidad tan particular, tan original, tan poco adocenada, como la de Chávez. Las otras razones vinieron después. La Constitución Bolivariana de 2000, la soberanía nacional, aunque sea limitada, el sistema de salud gratuito, el sistema de educación que según la UNESCO produce más profesionales universitarios y medios en todo el continente, la “satelización” del país.

[Relacionado: "Yo no quiero morir, por favor no me dejen morir"]

- Una sección del libro se pregunta “¿Por qué Chávez no ‘salió’ comunista?”. ¿Por qué?

- Lo que quiero decir con esa pregunta es que es un dato de mucho interés biográfico y político, que un joven como él, formado por un comunista “viejo y sabio”, como Ruiz Tirado, que todos sus amigos fueran militantes o allegados a partidos de la izquierda marxista, y que sus lecturas y referentes intelectuales también, él haya preferido el nacionalismo militar, hasta noviembre de 2004, cuando se plantea que le había llegado la hora de romper con el capitalismo. En febrero se proclama socialista en Porto Alegre. Un fenómeno parecido ocurrió con otros personajes de la historia contemporánea. Por ejemplo, Fidel Castro.

Junto a la Presidenta, en 2010, en el funeral de Néstor Kirchner (AP)
Junto a la Presidenta, en 2010, en el funeral de Néstor Kirchner (AP)

- A la Argentina llegan noticias y ha habido programas (por ejemplo, Lanata le dedicó todo un especial de PPT) que hablan de la censura en este país, a partir de la intervención de Chávez. ¿Fue Chávez un censor? ¿Se vio afectada la libertad de prensa durante sus mandatos?

- Si esto fuera verdad, ni Lanata, ni yo ni GloboVisión o CNN hubieran podido escribir, emitir o transmitir desde Caracas. Y es muy simple verificar que en Venezuela existe completa libertad de edición y opinión. El 63% del llamado “sistema radioeléctrico” lo controla la derecha opositora. Ellos tienen 74 emisoras de radio más que el gobierno, 11 televisoras y 44 repetidoras regionales más. El gobierno pasó en siete años de 2 medios a 16 en 2012. Ese crecimiento no alcanza para superar al sistema de medios de la derecha.

- ¿Entonces por qué Lanata dijo que tuvo problemas con el material grabado de regreso a Buenos Aires?

- Lanata es un brillante periodista. Pero en estado de decadencia personal. Esa decadencia humana está arrastrando su condición de periodista. La historia está llena de casos similares. Él prefiere mentir a conciencia, para mantener el status económico que sostiene su decadencia personal.
Los casos contra medios son 27 en 13 años. De esos 27, 8 eran chavistas, 11 no existían físicamente y el resto eran antichavistas. Hubo casos de abusos del Gobierno, por ejemplo en Anzoátegui con 8 emisoras de radio, de un gobernador chavista que se pasó a la oposición en 2012. Todos son casos individuales si los colocas en 14 años de gobierno. La mayoría fueron medidas contra medios chavistas. Pero de conjunto, no le cambiaron la esencia al carácter democrático del régimen. Lo que no soportan los enemigos del chavismo es que ya no son hegemónicos, dueños de CONATEL y del Despacho de Comunicaciones.

- ¿Ejerció presión Chávez sobre los medios y la información? Si es así, ¿cómo?

- Claro que hay casos de presión, pero no es lo dominante en la conducta del gobierno. Es que aunque el Gobierno quisiera, no podría porque los movimientos y el conjunto social se lo impedirían. Yo viví un caso personal. El año pasado trabajé varios meses en el diario chavista Ciudad Ccs, el de mayor circulación. Cuando Capriles Radonski fue electo el Candidato, el ministerio de Comunicaciones mandó la orden de no mencionarlo como “candidato”, sino como Gobernador. Esa tontería no la cumplió casi ningún periodista o medio del chavismo, excepto tres. En Venezuela, la gente hace lo que le da la gana cuando se trata de libertades democráticas, y esa es una conquista social.

- Otra cuestión criticada a Chávez es la perpetuidad en el poder. Y no parece haber en Venezuela un candidato natural a sucederlo en su puesto. ¿Es esto una limitación de las democracias latinoamericanas? ¿Lo ves como un problema a ser resuelto?

- Si democracia es que la soberanía popular decida sobre sus gobernantes, en Venezuela hay tanta democracia republicana como en Estados Unidos y más que en Noruega, España y Gran Bretaña donde hay monarquías que no las elige nadie y hacen lo que les da la gana, como el yerno del Rey de España, actualmente procesado por ladrón. Mientras quien suceda a Chávez sea votado por el pueblo, habrá democracia republicana. Cuando no se vote libremente, será otra cosa. Siete presidentes europeos gobernaron cuatro veces seguidas y a nadie se le ocurrió cuestionarlos de “perpetuarse en el poder”. Es de incautos o de ignorantes creer que Chávez el primer mandatario que ha gobernado tantas veces por el voto.

[Video relacionado: Más de una década en el poder]

El masivo funeral de Chávez (Reuters)
El masivo funeral de Chávez (Reuters)

- La muerte de Chávez puso a Venezuela en una situación muy particular, quizás un poco difícil de divisar desde nuestro país. Usted es venezolano, pero vive en Argentina desde hace 20 años. ¿Cómo le explicaría a un argentino el momento que atraviesan los venezolanos?

- Venezuela atraviesa el momento más complejo de sus últimas décadas. El sistema político construido en sus últimos 14 años está en tránsito hacia otra cosa. Mejor o peor, no lo sé, pero distinto. Yo espero y milito para que sea lo primero. Ese sistema lo tuvo a él como el eje institucional y ese eje está llegando al final de su ciclo vital. Aunque Chávez hubiese sobrevivido al cáncer, todo en la Venezuela bolivariana está cambiando. Es una transición.

- ¿Qué creés que ocurrirá en la región con su muerte?

- Va a haber una conmoción social y una modificación en el sistema político, y sus efectos en el continente serán muy fuertes. El ALBA, UNASUR, PetroCaribe, CELAC, PetroSur, la pluripolaridad mundial, etc., todo eso será distinto sin el motor que es Chávez. El pueblo chavista no entiende un gobierno sin Chávez.

[Cobertura completa: Venezuela atraviesa la muerte de su Presidente]