Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
El número de muertes por coronavirus cae 9% en la última semana, mientras que los nuevos casos se mantuvieron relativamente estables, informa la OMS
Cómo se vincula la historia de la Torre de la Libertad a la de la ciudad de Miami.
El expresidente afirma que la redada es una “mala praxis de la fiscalía”
Montevideo, 8 ago (EFE).- Unos 200 trabajadores afectados por el incendio en el principal centro comercial en Punta del Este, en el sureste de Uruguay, entrarán en un sistema "especial" de seguro de desempleo, aseguró este lunes el ministro del Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, tras reunirse con sus representantes.
Este parque nacional estadounidense situado a 86 metros debajo del nivel del mar en su punto más profundo, es un lugar de eventos climáticos extremos.
Pekín, 9 ago (EFE).- Taiwán comenzó este martes maniobras de guerra para probar su capacidad defensiva frente a China, que lleva casi una semana desplegando músculo militar en torno a la isla en represalia por la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.
Según uno de los analistas de la BBC, esto representaría una "escalada significativa" en la guerra.
Buenos Aires, 9 ago (EFE).- La industria de Argentina acumuló en el primer semestre del año un crecimiento del 5,9 %, logrando mantenerse a flote en un complejo entorno macroeconómico, marcado por una elevada inflación y restricciones a las importaciones. Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad manufacturera avanzó 6,9 % interanual en junio, acumulando 5 meses consecutivos de crecimiento aunque con una fuerte desaceleración respecto de la tasa del 20 % verificada en mayo. En el sexto mes se observaron avances interanuales en 14 de las 16 ramas industriales incluidas en el indicador, destacándose el crecimiento en la fabricación de maquinaria y equipo (18,3 %), el refino de crudo (12,8 %), la producción automotriz (11,2 %) y la siderurgia (8,9 %). De acuerdo con los datos oficiales, la producción industrial experimentó en junio una recuperación del 2,6 % respecto a los niveles de mayo último y acumuló en el primer semestre un crecimiento del 5,9 %. SEMESTRE COMPLEJO Según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), en el primer semestre la producción automotriz y el sector de la metalmecánica fueron los que hicieron el mayor aporte al crecimiento manufacturero. Aunque a un ritmo sustancialmente menor al del año pasado, la industria logró salir adelante en la primera mitad de 2022 pese a múltiples factores adversos, principalmente la elevada inflación, que se aceleró al 64 % interanual en junio pasado, afectando los costes de producción y las decisiones de consumo e inversión. La escasez de divisas y las tensiones cambiarias recurrentes en Argentina también delinearon un escenario complejo para las empresas industriales, con restricciones al acceso a divisas para pagar importaciones que se profundizaron a finales de junio. "El desorden en el frente cambiario ha impactado en el normal desarrollo de los negocios", comentó FIEL en su informe. Asimismo, muchos sectores productivos se vieron afectados en el primer semestre por problemas logísticos derivados de los problemas de abastecimiento de gasóleo, un combustible clave en el transporte de cargas y la actividad agropecuaria. HORIZONTE VOLÁTIL Los pronósticos privados avizoran que la desaceleración en el ritmo de expansión de la producción manufacturera se mantendrá en la segunda mitad del año, alejándose de la recuperación del 15,8 % lograda en 2021. "Hacia adelante el escenario resulta muy volátil: a los problemas energéticos que pueden agudizarse durante los meses más fríos debemos sumar los problemas de abastecimiento que ya se empiezan a registrar por las trabas al ingreso de insumos importados", señaló la consultora Orlando Ferreres en un informe. Por lo demás, permanecen factores de incertidumbre en el empresariado ante posibles medidas que adoptará el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, y que podrían afectar la marcha de la actividad económica en general y la del sector industria, en particular. Eduardo Regondi, presidente de Bereca, una pyme industrial del sector textil de la provincia de Buenos Aires, da cuenta de un repunte en su actividad, con un tipo de cambio competitivo para exportar, aunque advierte que hay variables de la economía argentina que condicionan los negocios. "Estamos analizando cómo va a impactar el aumento de las tarifas de los servicios en los costes. Por otra parte, en Argentina hay grandes costes laborales que influyen en nuestros costes para exportar. El marco macroeconómico argentino no es el mejor del mundo y a veces tenemos algún tipo de perjuicio, pero así y todo, seguimos exportando a países de la región", dijo Regondi a Efe. Natalia Kidd (c) Agencia EFE
La legisladora de JxC planteó otras interrogantes que el oficialismo debería contestar y disparó contra Cristina Kirchner por su rol en la causa Vialidad
Santiago de Chile, 10 ago (EFE).- La reforma del sistema de Salud que impulsa el actual Gobierno chileno busca fortalecer la atención primaria universal y pública e integrarla con la acción privada, en un sistema mixto similar al que existe en otros países, explicó hoy a Efe la ministra chilena de Sanidad, Begoña Yarza. En una entrevista concedida en la sede del ministerio, Yarza subrayó que esta "reforma sistémica" es necesaria ante el envejecimiento de la población, y se proyecta a través de la pandemia, a la que Chile dio un tipo de respuesta que demuestra que esa universalización no solo es perentoria y justa, si no también efectiva y posible. E insistió en que su objetivo no solo es eliminar la desigualdad y los copagos —señalados por la OMS como el principal obstáculo al progreso—, garantizando la atención primaria para todos. También abre nuevos espacios a las aseguradoras, para que el ciudadano pueda elegir mejor dónde y cómo quiere ser atendido. — La reforma del sistema de salud es una de las prioridades del actual Gobierno. ¿Por qué se considera tan relevante? "La esperanza de vida en la Pintana es de 73 años y en Vitacura de 84. Y uno se pregunta cómo esta inequidad se expresa tan brutalmente (entre barrios de la capital chilena). Esta sociedad, que ha avanzado en tantos temas, que tenemos supuestamente un desarrollo económico, no ha resuelto la inequidad en salud. En Chile hay salud para ricos y salud para pobres". "La reforma tiene una reflexión que rejuveneció la pandemia. Enfrentados a un problema de salud enorme, la forma que tuvo Chile de ir a resolverlo fue, primero, la vacunación para todos, con criterio sanitario —a nadie se le preguntaba si era rico o pobre—, gratuita, cercana al territorio, como una medida de salud universal". "Aparece la pandemia y renueva la vigencia de sistemas universales. Un sistema universal en la atención primaria y la integración con las clínicas y el sistema privado, como lo hicimos para la pandemia, con ciertas reglas, reglas de financiamiento, reglas que tienen que ver con una mirada más eficiente y efectiva de la atención". — Quienes se oponen, sin embargo, afirman que no permitirá elegir y acabará con el negocio de la sanidad privada, las llamadas ISAPRES, afectando a la calidad... “No, nosotros no tenemos ninguna idea con respecto a no tener elección en el sistema. Por el contrario, a mí me gustaría que el sistema universal de salud te permitiera elegir no solo qué equipo de salud me va a atender, si no qué tratamiento me van a dar". "En el plano de las ISAPRES, pensamos que los seguros de salud existen en todo el mundo, en todos los sistemas de salud universales que miramos como ejemplo. Lo único, que no son parte de la seguridad social. Son seguros complementarios o de segundo piso. Por tanto, la conversación que queremos establecer con aquellas organizaciones que se dedican a los seguros de salud es que va a haber un camino, que podemos incluso construir juntos, para transformarse en seguros de segundo piso". — Una de las primeras medidas ha sido acabar con los copagos, señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como principal obstáculo, una decisión que ha sido tildada por la oposición de populista. “Nosotros creemos que las barreras son múltiples, pero la barrera del acceso económico en Chile es muy brutal. Para acceder a medicamentos o algunos procedimientos, las familias pueden llegar hasta situaciones catastróficas desde el punto de vista económico". "Por eso, hicimos lo del copago cero en Fondo Nacional de Salud (Fonasa). No podíamos estar construyendo un sistema universal si en Fonasa, que es pública y en el que el está el 78 % de la población, seguíamos cobrando copago. Copago que en algunas enfermedades crónicas, complejas, costaba (a algunas personas) hasta 3,5 millones de pesos cuando su sueldo era de 550.000 pesos". — Quienes critican la reforma señalan que es cara e inasumible. ¿Cómo se va a financiar? “Hoy en Chile se está discutiendo la reforma tributaria y por tanto un habilitante para que podamos profundizar una reforma de salud es también tener una reforma tributaria". "Si hay reforma tributaria, una parte de esa reforma es para la salud y la otra es pensiones, que son las dos grandes reformas de seguridad social que este país quiere hacer. Pero, si no nos va bien en la reforma (fiscal), claramente la reforma de salud tiene que ir en una velocidad y en una dimensión distintas". — En este camino, ¿Chile ha mirado otros modelos? “Chile pensó en un sistema universal integrado, mancomunando fondos, cuando el único país que lo había planteado era Inglaterra. Y Chile lo planteó en 1952 porque además de la reflexión de posguerra había tenido un terremoto". "Tenemos un referente histórico en Chile y por eso tenemos una relación de sueño histórico muy cercana al sistema inglés. Y también por el tema de la calidad. Para los ingleses, el tema de la calidad atraviesa todo el sistema sanitario y nosotros también tenemos esa intención". — El presidente de la República se comprometió a que al final de su mandato toda cirugía oncológica se resuelva en 90 días y toda cirugía de mayor riesgo antes de 6 meses. ¿Es un objetivo demasiado ambicioso? "Yo creo que es ambicioso, pero posible. No hay ningún sistema sanitario que no tenga cierta espera. El problema no es la espera, el problema es la espera injusta. Una espera que provoque que ese problema de salud pueda dar secuelas o que yo me pueda morir esperando. De aquí al término del Gobierno sería precioso que le pudiéramos entregar al país ese compromiso realizado, priorizar de acuerdo con las necesidades sanitarias”. — Chile es el único país que inoculará una quinta vacuna universal contra la covid-19 y de los pocos que mantiene la obligación de mascarillas. ¿Cuáles son las razones? "Nosotros tememos un sistema sanitario cuya capacidad de respuesta no es la misma que tienen en Europa. Nuestro sistema sanitario tiene 2,1 camas por mil habitantes, cuando el promedio OCDE es más de cuatro, o sea la mitad de las que tiene de promedio la OCDE. Tenemos dos médicos por mil habitantes, y el promedio OCDE es más de 5". "Por eso, somos más cuidadosos, más conservadores, porque si se nos dispara, la respuesta que tenemos es como la que tuvimos en 2020, que dejamos de atenderlo todo, y eso no queremos que vuelva a pasar". — La salud mental es también prioritaria para el Gobierno. ¿Es una de las secuelas de la pandemia? "Para este Gobierno la salud mental también es un desafío muy relevante, sobre todo con dos focos: uno, niños y niñas adolescentes; y otro, personas con enfermedades diagnosticadas, que están en hospitales, y ahí hay una política de salud mental y también de derechos humanos". "Había unos carteles durante octubre de 2019 que decían: “No era depresión, era neoliberalismo”. Es decir, había un cierto malestar, una desazón colectiva que se expresaba en desánimo. La pandemia agudiza esa sensación, la soledad, estar en la casa, el miedo, la incertidumbre y nosotros creemos que la estrategia para abordarlo es una estrategia más integral, más pegada al territorio, más colectiva, más de conversación y autocuidado colectivo que una estrategia biomedicalizada. Javier Martín (c) Agencia EFE
) BOGOTÁ, 9 ago (Reuters) - Las operaciones sospechosas de lavado de activos en Colombia rondaron los 20.000 millones de dólares en los últimos tres años y medio, por una sofisticación de la inteligencia para hacer frente a casi 600 canales detectados, reveló el directivo de una unidad de inteligencia del país.
Ciudad de Panamá, 10 ago (EFE).- La ONG global SOS Children Villages International, con sede en Austria, fue demandada civilmente por 36 víctimas de presuntos abusos sexuales, físicos y psicológicos sufridos en su sede en Panamá, entre 1980 y 1990, y exigen en conjunto más de 43 millones de dólares como resarcimiento.
Después de 91 días aislada, la actriz mexicana fue seleccionada como ganadora de la segunda temporada de La Casa de los Famosos, llevándose un premio de 200,000 dólares.
WASHINGTON, 9 ago (Reuters) - Horas después de denunciar que la redada del FBI en su casa de Florida era una persecución política, el expresidente Donald Trump publicó el martes un video de campaña que puede ser el indicio más claro hasta ahora de que planea presentarse como candidato en las elecciones de 2024. Podría decirse que las acciones del FBI del lunes han dejado bien posicionado a Trump, permitiéndole afirmar que es una víctima de las fuerzas institucionales que intentan destruirlo.
MANAOS, Brasil, 9 ago (Reuters) - El papa Francisco instalará al primer cardenal de la región amazónica de Brasil este mes en una señal de su preocupación por la selva tropical y sus habitantes indígenas, dijo el hombre que escogió para el cargo. Leonardo Steiner, arzobispo de la ciudad brasileña de Manaos, dijo en una entrevista que Francisco, el primer papa de América Latina, está preocupado por la deforestación, las amenazas a las culturas indígenas y la contaminación de los ríos con el mercu
Las autoridades dicen que una persona murió en las explosiones
Alexis Sánchez se muda a Francia
La infección urinaria es uno de los tipos más comunes de infección en los seres humanos. Aunque pueden afectar a personas de todas las edades, son más comunes en personas mayores, que a su vez, pueden experimentar síntomas más graves.Una infección del tracto urinario ( ITU) es una infección, normalmente bacteriana, aunque también puede ser fúngica, viral o parasitaria, que afecta cualquier parte del sistema urinario: riñones, uréteres, vejiga o uretra. Existen tres tipos principales de ITU: Cist
Washington, 9 ago (EFE).- El presidente estadounidense, Joe Biden, criticó este martes a quienes "buscan el poder" frente a quienes apuestan por la unidad, horas después de que el exmandatario Donald Trump acusara al Gobierno de realizar una persecución política en su contra por el registro de una de sus mansiones.
Alex Wood limita a San Diego a tres sencillos en seis innings y un tercio y Gigantes se benefician de una jugada anulada en el plato para vencer 1-0 a unos Padres en horas bajas