Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
España y Portugal han dado su apoyo a una propuesta hecha por el gobierno de Alemania, que busca conectar un gasoducto desde la Península Ibérica hasta el centro de Europa, todo en medio del intento de reducir la dependencia del gas ruso.
El presidente egipcio Abdel Fattah el-Sissi anuncia una reorganización de su gabinete para mejorar el rendimiento de su gobierno en momentos en que enfrenta enormes retos económicos derivados principalmente de la guerra de Rusia en Ucrania
Las autoridades aseguraron este viernes que existen "condiciones" para ingresar a la mina del norte de México donde 10 obreros quedaron atrapados hace nueve días por una inundación, reavivando la esperanza de sus familiares tras dos jornadas de lentos progresos.
Sarayaku (Ecuador), 13 ago (EFE).- Las mujeres de la comunidad kichwa de Sarayaku, en el corazón de la selva amazónica de Ecuador, pintan en sus rostros figuras para las fiestas y para las guerras con wituk y achiote, dos frutos cuyos tintes toman para evocar la belleza y la bravura de las amazonas.
Un joven de 24 años, nacido en Estados Unidos y de padres libaneses, es investigado por el ataque con cuchillo contra el novelista británico Salman Rushdie. Mamen Sala, corresponsal de France 24, nos trae desde Nueva York la ampliación de esta información.
Lima, 11 ago (EFE).- El laberinto judicial en el que está el presidente peruano, Pedro Castillo, se recrudeció este jueves con la apertura de una sexta investigación en su contra por parte de la Fiscalía al mandatario, quien alega en su defensa una operación golpista premeditada. La decisión de la fiscal general, Patricia Benavides, de abrir una nueva investigación a Castillo por presuntas irregularidades en licitaciones de obras en su región natal de Cajamarca, llegó un día después de que su cuñada Yenifer Paredes, hermana menor de la primera dama a la que crió como una hija, se entregara a la Justicia tras una orden de detención preliminar en su contra. La joven, a quien Castillo se refiere como una hija, pasó hoy su primera noche bajo arresto y seguirá detenida, al menos, por otros nueve días, luego de que un juez rechazara el pedido de su defensa de modificar su situación tras dar positivo a covid-19. SEXTA INVESTIGACIÓN Con la apertura de esta nueva investigación fiscal, que también incluye al exministro de Vivienda y actual titular de Transportes, Genier Alvarado, la Fiscalía ya suma seis pesquisas contra Castillo, pese a que la Constitución peruana solo permite acusar al mandatario en funciones por traición a la patria y por impedir elecciones. Esta es la quinta vinculada a su gestión y la tercera que parte de la presunción de que él es la cabeza de una organización corrupta que presuntamente actúa dentro del Ejecutivo. El jefe de Estado, atrincherado en el Palacio de Gobierno, se limitó hoy a reiterar por redes sociales que lo ocurrido en esta convulsa semana responde a un "show mediático" basado "solo en supuestos". Para el mandatario, todo forma parte de una operación golpista, orquestada presuntamente por quienes ya trataron de arrebatarle el poder cuando se impuso en las urnas en junio del año pasado mediante acusaciones de un inexistente fraude electoral. Tras la frustrada intervención del Ministerio Público para detener el martes a Paredes en la residencia presidencial, Castillo afirmó ser víctima de una "confabulación entre el Congreso, la Fiscalía de la Nación y un sector de la prensa para desestabilizar el orden democrático" y "tomar el poder de manera ilegal". La misma insinuación hizo ayer, después de que su cuñada se entregara a la Justicia, un hecho que calificó como "parte de la lucha" y "de la vida política en el Perú". INCIDENTE EN EL CONGRESO En el otro lado del tablero, la flamante presidenta del Congreso, Lady Camones, exigió hoy al Gobierno respeto a la Fiscalía y rechazó unas declaraciones de Castillo y su primer ministro, Aníbal Torres, que, a su parecer, incitaban "a la violencia". Ayer, el jefe del gabinete ministerial dijo durante un acto con dirigentes sociales que si cada uno de ellos trajera cincuenta personas a la capital "se haría arrodillar a los golpistas". Torres también acusó el miércoles a la Fiscalía de "realizar operativos a cada rato" y al Congreso de "desestabilizar" al Ejecutivo mediante pedidos de destitución presidencial por supuesta incapacidad moral, de inhabilitación y acusaciones constitucionales. Por estas declaraciones, el partido derechista Avanza País presentó hoy una moción para citar al primer ministro ante el pleno. Pero, por ahora, son pocas las voces parlamentarias que apuntan hacia un tercer intento de destitución presidencial en poco más de un año, pues, al menos hoy, han estado concentrados en opinar sobre un incidente que protagonizó la extitular de este poder del Estado María del Carmen Alva. Durante una suspensión del pleno, y en medio de discusiones entre bancadas de la oposición y otras afines al Gobierno, Alva increpó a la congresista Isabel Cortez y la tiró del brazo. Cortez decidió denunciar a Alva ante la Comisión Ética del Parlamento. Más allá de la confrontación entre los poderes del Estado, su progresivo descrédito apunta a ser una de las pocas certezas que se vislumbran en el corto plazo, con una opinión pública que, según los últimos sondeos, desaprueba en un 76 % y un 83 % las actuales gestiones del Ejecutivo y el Legislativo, respectivamente. (c) Agencia EFE
La ofensiva de Moscú en Donetsk continúa a paso lento luego de que se atascara por la resistencia ucraniana. El Ministerio de Defensa ruso se adjudicó el dominio de la localidad de Pesky, algo que no fue ratificado por la cartera castrense ucraniana. Además, se registraron nuevos ataques cerca de la central eléctrica de Zaporizhia.
Los manifestantes reclamaron además la paralización de las maniobras militares conjuntas con Estados Unidos, e hicieron un llamamiento para lograr un tratado de paz y cooperación con Piongyang.
Desde este sábado rigen las nuevas tarifas en la autopista que conecta Buenos Aires con la capital provincial, y en las rutas que van a la costa
La novela “Los versos satánicos” fue prohibida por el régimen teocrático y en 1989 el ayatollah emitió una fatwa en su contra; estuvo recluido durante años en Gran Bretaña
Quito, 11 ago (EFE).- Más de 14 años tuvo que esperar el Centro Shuar Kiim para ver hecho realidad el sueño de que parte de su territorio ancestral sea ahora Tiwi Nunka, la primera reserva natural en manos de una comunidad indígena, lo que supone hito en la conservación de la Amazonía de Ecuador y de la región andina.
Los Ángeles, 12 ago (EFE).- Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) arrestaron en Virginia a un miembro de la pandilla MS-13 que era buscado en El Salvador por cargos de homicidio agravado, informó este viernes la agencia federal.
Además de los glaciares, amenazados por el aumento de las temperaturas en verano, especies del macizo de los Pirineos (que separa España y Francia) como el desmán o el rebeco, también están peligro por el calentamiento global, afirman los expertos.
Donald Trump está siendo investigado penalmente por posibles violaciones de la Ley de Espionaje y otros estatutos adicionales relacionados con la obstrucción de la justicia y la destrucción de registros del gobierno federal.
Artistas ucranianos llenan de color los espacios afectados por la guerra en su país. Con pinturas de flores sobre carros y muros quieren dar esperanza a los demás, a pesar de que para algunos tal vez sea muy pronto para intervenir los espacios donde la violencia dejó su huella.
Setenta y cinco años después de su independencia, se tambalea la democracia en la India, la nación democrática más grande del mundo, en la que el primer ministro Narendra Modi impulsa un programa nacionalista hindú y restringe ciertas libertades
Gustavo Petro, el primer izquierdista en llegar al poder en Colombia comenzó a cristalizar una de sus promesas de campaña: la reformas a la fuerza pública. Si bien los militares gozan de apoyo popular, los escándalos han minado su reputación, entre ellos el de las alianzas con los sanguinarios paramilitares y el de la ejecución de 6.402 civiles que las tropas presentaron como guerrilleros caídos en combate para inflar sus resultados entre 2002 y 2008.
La Paz, 13 ago (EFE).- La genealogía de alimentos como la papa, la quinua o los ajíes, las técnicas ancestrales de cultivo, acopio y transformación de estos productos y una reflexión gráfica sobre la insostenibilidad de los sistemas alimentarios actuales serán los protagonistas de una muestra en proceso de montaje en La Paz. "Uyway-Uywaña: Crianza Mutua para la Vida" es el título de la exposición que organiza el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) de Bolivia y que acompañará a la próxima Reunión Anual de Etnología (RAE) 2022 que abordará esta temática para promover sistemas alimentarios sostenibles desde las cosmovisiones locales. En una entrevista con Efe, la directora del Musef, la indígena Elvira Espejo, destacó que es "muy interesante poder abordar" la temática de la alimentación "desde las comunidades, desde nuestras propias terminologías en aimara y quechua". En los estudios previos para armar la muestra, Espejo, que es artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral indígena, tuvo una lectura "más amplia" de terminologías muy utilizadas, como por ejemplo "la domesticación". "La pregunta era cómo entendemos esta domesticación en nuestras lenguas originarias, en nuestras propias comunidades", comentó Espejo. Entonces comprendió que el término resulta "muy machista", pues se entiende como que "el hombre domestica a los animales y a las plantas" de forma vertical, mientras que en las lenguas indígenas, la "domesticación" se comprende como "crianza mutua". "Es un término que nos ayuda a esa horizontalidad. Por ejemplo en aimara se dice 'uywaña', en quechua es 'uyway', que quiere decir crianza mutua, y en guaraní 'ñangareko'", precisó Espejo. Y es que la "crianza mutua" implica un cuidado de los animales y las plantas que, en reciprocidad, permitirá luego obtener alimentos o fibra para el vestido, comentó. "Tendremos mejor tierra, mejor espacio y de manera equilibrada, y por esa razón en los Andes se dice incluso que todo tiene vida" y todo está conectado, agregó. Por ello, lo que se busca con la muestra es reflexionar en torno a la cadena de alimentación en Bolivia que comienza con la producción y el proceso de reciprocidad que ha permitido sostener la vida, frente a los "monocultivos" o la comida chatarra, perniciosos para el medioambiente y la salud humana. RECORRIDO Y REFLEXIÓN Estas reflexiones se promoverán exponiendo en tres salas cuestiones como los cambios genéticos que han tenido alimentos como el maíz, las técnicas ancestrales para, por ejemplo, deshidratar la papa y convertirla en chuño, o las construcciones antiguas para almacenar y conservar productos alimenticios, como las pirhuas y kallankas. La primera sala mostrará herramientas de cultivo, recolección y contenedores de alimentos que son parte de los bienes culturales del museo, además de exponer algunas tecnologías e ingenierías que los agricultores ancestrales emplearon para el riego. Según Espejo, la transición se podrá apreciar, por ejemplo, en los materiales de los que estaban hechas las herramientas, de la piedra al metal y a otras "un poco más industrializadas". La segunda sala parte con una evocación al mito andino del zorro que viaja al cielo en el lomo de un cóndor para darse un banquete, se queda dormido y al despertar se ve sin quién le ayude a volver a la tierra. Entonces se le ocurre trenzar una soga con la cual empieza a bajar, pero en el camino se encuentra con una bandada de loros y los insulta, ante lo cual, una de las aves le corta la cuerda. Tras la caída, el zorro queda despanzurrado y las semillas que llevaba en el estómago se regaron por el mundo, dando lugar al nacimiento de las cosechas. Así, la genealogía de las semillas de la papa, el maíz, el maní o la quinua está plasmada en una especie de mapa estelar para hacer una "conectividad" con el universo, señaló Espejo. Delante del mapa están las esculturas de cuatro llamas, que eran el medio de transporte de las cosechas "desde las tierras altas a los valles y las tierras bajas", explicó. En esta sala también se muestra la dinámica de la transformación de los alimentos con la exposición de utensilios como los molinos de piedra, o las pirhuas, además de fogones tradicionales y unas esculturas de terracota que escenifican la cotidianidad de los indígenas preparando comida. La tercera sala incluye imágenes que llaman a la "autorreflexión" sobre el sistema de monocultivos que "traga territorios tan grandes y deja espacios desérticos" y, a la vez, dan alguna esperanza mostrando las alternativas surgidas en el país para recuperar alimentos orgánicos y sabores y conocimientos ancestrales, como los huertos urbanos. La exposición, que se inaugurará el próximo 22 de agosto, se complementa con un catálogo de unas 500 páginas con investigaciones sobre los productos, técnicas, procesos y rituales en torno a la alimentación. Gina Baldivieso (c) Agencia EFE
El fenómeno comenzó el 3 de agosto; desde entonces, la situación se mantiene estable
El 23 de agosto en Florida se celebran las primarias electorales y aquí te presentamos un vistazo a los candidatos en las contiendas clave en las elecciones primarias estatales y de Florida Central. La cobertura completa de las elecciones primarias, incluidos los endosos de la Junta Editorial de Opinión del Orlando Sentinel, se pueden encontrar en el OrlandoSentinel.com/election A nivel de ...