Banco central de Argentina mantendría tasa referencial estable en noviembre por segundo mes consecutivo: fuente
Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 11 nov (Reuters) - El directorio del banco central argentino (BCRA) mantendría sin modificación su tasa de referencia en noviembre, al igual que el mes anterior, pese a la presión inflacionaria y a la fuga de dólares que registran sus reservas, dijo el viernes una fuente con conocimiento del tema.
En medio de una prolongada crisis financiera, con escasez de reservas internacionales y un elevado déficit, los expertos prevén una inflación cercana al 100% para este año en el país, que gatilló un incremento en las protestas sociales y un aumento en el nivel de pobreza al 40% de la población.
Un reciente relevamiento de mercado del BCRA arrojó que analistas prevén una ligera retracción inflacionaria recién para abril próximo, cuando bajaría a un nivel cercano al 5,8% mensual.
"El índice de precios de octubre será alto, pero la inflación núcleo sigue dando una muy ligera baja mensual durante el próximo semestre, por eso la idea generalizada es mantener el 75% (anual) como tasa", señaló a Reuters un asesor de la entidad monetaria bajo condición de anonimato.
El banco central no respondió a la consulta de Reuters.
Dos analistas privados consultados por Reuters coincidieron en que es altamente probable que el banco central mantenga sin cambios la tasa referencial, en momentos en que el Gobierno lanzó un programa de precios congelados sobre 1.500 productos para lidiar con la inflación.
El ente de estadísticas INDEC difundirá la inflación del mes pasado el martes próximo, cuyo nivel rondaría un 6,5%, según la mediana, de acuerdo con un sondeo de Reuters.
La autoridad monetaria dejó sin variante su tasa referencial 'Leliq' en el 75% nominal anual en octubre, equivalente al 107% efectiva anual, por primera vez desde enero, cuando mensualmente la ha incrementado desde un lejano 38%.
Operadores financieros temen que nuevos ajustes alcistas en la tasa siga quitando incentivos a la producción, dados el elevado riesgo país de la tercera economía de América Latina y los signos de desaceleración en la actividad.
Analistas no descartaron que la tasa de interés de Argentina se suba en diciembre si la presión cambiaria persiste con una mayor caída del peso doméstico en los segmentos alternativos, cuya brecha con la paridad oficial es del 85%.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Nicolás Misculin)