Ataque en Rafah deja 35 muertos; Israel rechaza terminar la guerra

undefined
undefined

Autoridades de Gaza afirmaron que los ataques israelíes contra un centro de desplazados cerca de la ciudad sureña de Rafah dejó el domingo decenas de muertos, luego de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechazara poner fin a la guerra en el territorio.

El Ministerio de Salud de Gaza, territorio controlado por Hamás, afirmó que al menos 35 personas murieron en el ataque, que calificó como una “horrorosa masacre”.

Por su parte, el ejército israelí afirmó que mató a dos altos cargos de Hamás en un ataque aéreo en Rafah y que estaba al tanto de que este afectó a civiles.

Precisó que el ataque contra “una instalación de Hamás en Rafah” mató a Yassin Rabia y Khaled Nagar, altos cargos del grupo islamista en Cisjordania ocupada.

Ambos estaban involucrados en las actividades de Hamás en Cisjordania, incluyendo el planeamiento de ataques y transferencia de fondos, mientras que Nagar también administraba fondos para las operaciones de Hamás, según el ejército israelí.

Foto: AFP
Foto: AFP.

 

Ataque “deliberado”

Hamás acusó a Israel de “atacar deliberadamente” un centro para desplazados en Rafah y llamó a los palestinos a “levantarse y marchar furiosamente contra la masacre sionista”.

Horas antes el domingo, Israel dijo que al menos ocho cohetes fueron lanzados desde Rafah contra su territorio, incluyendo Tel Aviv. Aseguró que varios cohetes fueron interceptados.

Anunció también la muerte de dos soldados, lo que eleva a 289 sus bajas desde el inicio del conflicto.

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos islamistas mataron a más de 1.170 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

En respuesta, Israel prometió “aniquilar” a Hamás y lanzó una ofensiva contra Gaza, matando hasta el momento a 35.984 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud gazatí.

El gobierno israelí se ve confrontado a una creciente presión internacional e interna para alcanzar un acuerdo con Hamás que incluya la liberación de los rehenes.

Miles de israelíes participaron por la noche en los funerales de un rehén, Hanan Yablonka, muerto el 7 de octubre pero cuyo cuerpo fue recuperado el viernes por el ejército israelí en Gaza.

“Hay que traer a todos de regreso a casa”, dijo Avivit Yablonka, que dedica esta marcha a su hermano y pide “la liberación de todos los rehenes”.

israel rafah
Foto: AFP

 

Contra el fin de la guerra

Antes de la reunión del gabinete de guerra, Netanyahu acusó al jefe de Hamás en Gaza, Yaha Sinwar, de “seguir exigiendo el fin de la guerra y la retirada de las fuerzas de defensa israelíes, dejando a Hamás intacto para que pueda perpetrar una y otra vez las atrocidades del 7 de octubre”.

El primer ministro “se opone firmemente” a esa exigencia, indicó su gabinete en un comunicado.

Las negociaciones indirectas, con mediación de Estados Unidos, Egipto y Catar, se estancaron a principios de mayo, poco después del inicio de las operaciones terrestres en Rafah.

Medios israelíes indicaron que el jefe del Mosad -el servicio de inteligencia-, David Barnea, acordó durante reuniones en París con el director de la CIA, William Burns, y el primer ministro catarí, Mohamed bin Abdulrahman al Thani, un nuevo marco para las conversaciones.

El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó estar “comprometido en una diplomacia de emergencia” para conseguir un alto el fuego y la liberación de los rehenes.

Funcionarios cataríes prevén reunirse con una delegación de Hamás en los próximos días, según la web de noticias estadounidense Axios.

Por su parte, España, Irlanda y Noruega reconocerán a Palestina como Estado a partir del martes, según anunciaron el miércoles pasado.

“El pueblo palestino tiene derecho a tener un Estado, al igual que el pueblo de Israel tiene ese derecho”, estimó el domingo en Bruselas el ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares. 

Foto: AFP
Foto: AFP

Autoridad Palestina “fuerte”

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, abogó por una Autoridad Nacional Palestina (ANP) “fuerte” para lograr la paz.

La ANP administra parcialmente Cisjordania ocupada, pero es el único interlocutor reconocido por la comunidad internacional, en tanto que Hamás, en el poder en Gaza, es considerada terrorista por Israel, Estados Unidos y la UE.

Los ministros de Exteriores de la UE se reunirán el lunes en Bruselas con sus pares de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Jordania, así como con el secretario general de la Liga Árabe.

El ejército israelí inició el 7 de mayo operaciones terrestres en sectores de Rafah, donde afirma que Hamás tiene sus últimos bastiones.

Unas 800.000 personas huyeron de la ciudad, según la ONU, que advierte de la catastrófica situación humanitaria en toda la Franja, con riesgo de hambruna y hospitales fuera de servicio debido al asedio israelí.

“Sufrimos […] hambre, sed y una falta cruel de ayuda”, dijo a la AFP Moaz Abu Taha, un palestino de 29 años en Rafah.