Más argentinos abandonan el plazo fijo UVA y eligen poner sus pesos a 30 días o en billeteras virtuales como Mercado Pago

Los ahorristas están mirando con lupa qué está ocurriendo en el mercado tras las turbulencias cambiarias que hubo luego de las elecciones PASO, para saber dónde colocar sus pesos. En este sentido, el comportamiento de las colocaciones en plazos fijos ya está mostrando resultados reveladores, donde los argentinos buscan estar más líquidos y resguardados como forma de protección. Y el dinero dejado en billeteras trepa de forma notoria.

De acuerdo a los últimos datos publicados por el Banco Central, desde el viernes previo a las elecciones (11 de agosto) hasta fin del mismo mes (31 de agosto), los saldos de plazos fijos tradicionales subieron 6%, mientras que los depósitos en UVA cayeron 4,3%.

Así, el promedio mensual de saldos diarios de los plazos fijos tradicionales aumentaron $1.078.166 millones en agosto, mientras que los UVA cayeron $21.944 millones.

Más allá de esta variación, la enorme diferencia en la cantidad de pesos que existe entre una y otra alternativa se debe a que hoy los depósitos en pesos tradicionales son el 97,9% del total de los plazos fijos. Por ende, e historicamente, los UVA ocupan una porción insignificante en el total.

Plazo fijo tradicional y Mercado Pago, más elegidos

En pleno período electoral con tanta volatilidad política y económica, los ahorristas se ven más tentados a volcarse a realizar un plazo fijo tradicional, cuya rentabilidad es interesante. O bien, prefieren efectuar una colocación en un fondo común de inversión (FCI) de una billetera virtual, como Mercado Pago o Personal Pay, porque pueden disponer de sus pesos en el momento que desean mientras obtienen rendimientos.

De hecho, fuentes de Telecom (Personal Pay) indican a iProfesional que en agosto los fondos invertidos crecieron 45% y que sólo en los primeros 4 días de septiembre los fondos crecieron 31%, por lo que indica que en este crecimiento no sólo influyó el cobro del medio aguinaldo del mes pasado, sino también un efecto electoral. Cabe recordar que este fondo actualmente tiene más de $26.000 millones invertidos.

Los pesos invertidos en plazo fijo tradicional y en billeteras digitales aumentó en las últimas semanas.
Los pesos invertidos en plazo fijo tradicional y en billeteras digitales aumentó en las últimas semanas.

Los pesos invertidos en plazo fijo tradicional y en billeteras digitales aumentaron en las últimas semanas.

También se observó un crecimiento del dinero colocado en Mercado Pago ya que desde fines de julio hasta el día después de las elecciones (14 de agosto), aumentó alrededor de 10% el volumen invertido por los ahorristas. Luego se fue estabilizando la situación, y mucha gente fue utilizando su dinero para cubrir gastos. Es decir, el volumen invertido a fin de agosto se equiparó con el que había un mes atrás.

"Y si se contempla entre el 15 al 30 de agosto, que es el período post PASO, el saldo total del fondo creció un 9% respecto el mismo lapso del mes anterior. También lo cierto es que se trató del mes posterior al aguinaldo, y eso influye para tenerlo en cuenta", detallan desde la empresa que pertenece a Mercado Libre.

Plazo fijo tradicional, billeteras y UVA: plazos y riesgos

En el caso de una colocación bancaria tradicional, se debe tener en cuenta que el período mínimo de encaje requerido por el sistema financiero es de 30 días. Otro detalle es que a mediados de agosto, tras la escalada cambiaria, el Banco Central subió la tasa nominal anual (TNA) unos 21 puntos porcentuales hasta el 118%. Es decir, en un mes se gana alrededor de 9,7%.

En cambio, en una billetera digital la ganancia oscila entre 90% al 98% de TNA, que representa una renta mensual de cerca de 8%.

En tanto, el plazo fijo UVA paga acorde a la inflación registrada en los 45 días previos y en los 45 días posteriores a la constitución realizada. Por lo tanto, el período mínimo de encaje que tiene es de 90 días.

Al respecto, el índice de precios al consumidor (IPC) calculado desde las consultoras privadas fue de más de 11% en agosto, un dato que prácticamente duplica lo registrado en junio y julio, donde rondó el 6%. Por lo que esto último es un hecho que incide en bajar la rentabilidad de este instrumento, por el arrastre que tiene en cuenta de los últimos 45 días.

Ante las tensiones electorales, los argentinos prefieren estar más líquidos como forma de protección.
Ante las tensiones electorales, los argentinos prefieren estar más líquidos como forma de protección.

Ante las tensiones electorales, los argentinos prefieren estar más líquidos como forma de protección ante cualquier evento.

"A pesar de la devaluación de agosto y de la expectativa de una mayor inflación, donde se espera que el mes pasado fue de más de 11%, no hay un corrimiento de la gente hacia el plazo fijo UVA. Se puede deducir que se debe a que todavía el UVA brinda muy poca renta", resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Y agrega: "Otro dato importante es que al ser a un período de 90 días, finaliza después de las elecciones, por lo que implica cierto riesgo y desincentivo para el ahorrista".

Plazo fijo: la mira en dólar y elecciones 

En los últimos días el precio del dólar se encuentra en el marco de una tensa calma y estabilidad tras la escalada de hasta 40% que tuvo sólo en agosto, pero los ahorristas temen que a medida que se vayan acercando las elecciones generales a Presidente de fines de octubre, los nervios comiencen a generar una nueva cobertura cambiaria y, en consecuencia, un nuevo salto en las cotizaciones del billete estadounidense.

En resumen, en el mercado se "lee" que hay una ventana de un poco más de un mes para aprovechar las altas tasas de interés en pesos que ofrece un plazo fijo, pero que luego se adoptarán estrategias defensivas y un nuevo refugio en el dólar por parte de los inversores.

Entonces, el período mínimo de encaje de 30 días que tiene este instrumento, es manejable para el ahorrista en este contexto, para decidir qué hace con sus pesos antes de las elecciones del final de octubre.

Algo que no le permite hacer un plazo fijo UVA, debido a que la inmovilización exigida de 90 días impide realizar un cambio de estrategia en el medio, sin salir perdiendo, en caso de un escenario más hostil.