Anuncios

Andrew Garfield habla sobre 'Tick, Tick… Boom!', Jonathan Larson y la conexión con Spider-Man

El actor Andrew Garfield en su casa en Calgary, Canadá, el 14 de agosto de 2021.  (Alana Paterson/The New York Times).
El actor Andrew Garfield en su casa en Calgary, Canadá, el 14 de agosto de 2021. (Alana Paterson/The New York Times).

En la vida real, Jonathan Larson no pudo llegar a celebrar plenamente su mayor éxito. Murió de forma súbita en 1996 a la edad de 35 años, justo antes de que su ópera rock “Rent” ganara cuatro premios Tony y un premio Pulitzer, en su camino a convertirse en una entrada muy influyente en el panteón del teatro musical.

Sin embargo, el martes 8 de febrero, Andrew Garfield pudo rendir homenaje a Larson, el talentoso compositor y letrista al cual interpreta en “Tick, Tick ... Boom!”: Garfield recibió una nominación al Oscar por su actuación protagónica en la película, que es una adaptación del musical angustioso y autobiográfico del mismo nombre que Larson escribió. En la película, el personaje está a punto de cumplir 30 años, batalla para terminar la obra que espera se convierta en su gran salto al éxito y se pregunta si alguna vez creará algo relevante.

En una conversación desde Los Ángeles, el martes 8 de febrero, Garfield, de 38 años, dijo que cualquier atención que recibiera por la película debía ser compartida de alguna manera con Larson.

“Puedo aceptar el reconocimiento de una forma personal, no le huyo a eso”, dijo Garfield. “Pero creo que la mayor parte en realidad le pertenece a Jon: el genio que era y el trabajo que dejó”.

“Tick, Tick ... Boom!”, que echa un vistazo al Broadway y la Manhattan bohemia de la década de 1990, viene con sus propias credenciales genuinas del teatro musical: fue dirigida por Lin-Manuel Miranda (“Hamilton”) a partir de un guion de Steven Levenson (“Querido Evan Hansen”).

Esta es la segunda nominación al Oscar para Garfield (tras interpretar al médico del ejército Desmond T. Doss en el drama de la Segunda Guerra Mundial de 2016, “Hasta el último hombre”). Llega en un momento en el que el actor también ha captado la atención por el éxito taquillero de la cinta de superhéroes “Spider-Man: Sin camino a casa”, en la que revisita al ocurrente trepamuros que interpretó en las películas de “El sorprendente Hombre Araña”.

Garfield habló en detalle sobre la realización de “Tick, Tick… Boom!”, cayó rendido ante los cameos de estrellas de Broadway y encontró similitudes entre su Jonathan Larson y su Peter Parker. Estos son algunos extractos editados de esa conversación.

P: ¿Qué significó Jonathan Larson para ti y qué significa recibir reconocimientos como este por interpretarlo?

R: Es una sensación agridulce. La parte dulce es evidente, y quizás la amargura se puede remediar manteniendo viva su memoria y cantando sus canciones, para que las ondas de su obra se sigan esparciendo y tratemos de devolverle los frutos de lo que sembró. Es un linaje. No habría un Lin-Manuel sin Jonathan. No habría un Jonathan sin un Stephen Sondheim. Y yo no estaría aquí hablando contigo sin ninguno de ellos. Es un verdadero homenaje ancestral.

P: ¿Te consideraste alguna vez un actor musical antes de hacer esta película?

R: Solo en mi imaginación. El deseo estaba allí, en lo profundo, en secreto. No fui lo suficientemente valiente para admitirlo hasta que Lin comenzó a plantar la idea en mi cabeza. O hasta que nuestro masajista y gran amigo Greg Miele se convirtió en el intermediario entre Lin y yo. Greg es el fisioterapeuta de ambos, y le mintió a Lin cuando le dijo: “Sí, Andrew canta bien”. Así que, sin la amistad de Greg, no estaría nominado a un Oscar hoy.

P: ¿Te gustaría volver a cantar en otro papel?

R: Me encantaría. Va a ser difícil igualar esta experiencia, porque me han consentido demasiado desde el principio. Jonathan Larson como personaje inspira demasiada pasión y energía. Cuando Jonathan cantaba, era un asunto de vida o muerte. No solo cantaba por cantar, sino que tenía en la mente algo como: “¡No, no! Tengo que llegar a la Casa Blanca y a los pasillos del Congreso, a cambiar las leyes para que mis amigos no mueran. Debo despertar a toda una generación de personas para que vean la belleza y el significado de la vida, y la brevedad y sacralidad de la vida”.

P: ¿Dónde encuentras la energía para un número musical como “Why”, en el que solo estás sentado frente a un piano en el escenario del Teatro Delacorte, cantando sobre un amigo que él cree que va a morir?

R: Esa escena es como el cenit emocional de la pieza. Digo cenit, pero ¿qué es lo apuesto a un cenit?

P: ¿El nadir?

R: ¡El nadir! Gracias. No olvidaré esa palabra. Es el nadir emocional del viaje de Jonathan, y tenía que ser cantada en vivo por esa razón. Y también porque fue una canción improvisada: Jonathan la fue inventando en el acto, para tratar de enfrentar este momento imposible, el de la posible pérdida de su mejor amigo. Debes convertirte en un viajero profundo del alma en pro de una audiencia.

P: También hay números alegres como “Sunday”, el cual le rinde homenaje a “Sunday in the Park With George” y está repleto de cameos de la realeza del teatro. ¿Quedaste deslumbrado como un fan con alguno de esos artistas cuando filmaron esa escena?

R: Eso fue en el punto álgido de la pandemia previo a la vacuna, en medio del terror por el COVID-19. Ninguno de ellos pudo interactuar con los demás, porque todos tenían que estar protegidos. Todos vinieron de forma individual y grabaron su parte, y todo se empató a la perfección. Pero pude interactuar con cada uno de ellos, desde Joel Grey hasta André De Shields, y cada momento fue especial. Luego pude tener ese momento con Bernadette Peters, que se sintió aún más extraordinario. Pude romper la cuarta pared y reconocer con quien estaba. Traté de darle una fracción del amor y la gratitud que todos sentimos por ella. Y pude hacerlo encarnando a Jonathan Larson.

P: ¿Ves alguna convergencia entre tus interpretaciones de Jonathan Larson y Peter Parker?

R: [Risas] Qué divertida pregunta. Filmé “Spider-Man” poco después de “Tick, Tick ... Boom!”, y creo que es posible que un poco del espíritu de Jon se haya infiltrado en mi Peter Parker. Lo cual no me pareció inapropiado. Hay cierta afinidad allí. Ambos son chicos de Nueva York. Ambos son héroes de la clase trabajadora que anhelan hacer el bien en el mundo. Ambos son artistas creativos. Ambos son un poco “nerds”. No sé si Jonathan era fanático de los cómics, pero quiero pensar que se habría sentido un poco identificado con los problemas de Peter Parker.

© 2022 The New York Times Company