A 34 años del primer trasplante de corazón en México

·3  min de lectura

Fue en 1988, el día 21 de julio, que se realizó en México el primer trasplante de corazón, en el Hospital General de La Raza. Su director, Guillermo Careaga Reyna, comentó que desde hace 34 años se han realizado a la fecha 231 trasplantes de corazón, ayudando de esta forma a pacientes y familiares a cambiar su vida. 

En lo que va de 2022, se han realizado cinco trasplantes de corazón, uno de corazón-riñón, cinco de hígado, 70 de riñones y 183 de córneas. Actualmente, esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) tiene la mayor productividad de trasplante cardiaco en nuestro territorio y resultados destacados en la atención de urgencias.

Por ello, la cultura de la donación de órganos es de vital importancia ya que brinda a las personas una segunda oportunidad de salir adelante. Ser donador es ser consciente de que podemos ayudar a hacer milagros, incluso después de la muerte, y hacer la diferencia con alguien que tuvo la mala suerte de lidiar con una enfermedad tal vez desde que nació.

El primer mexicano en recibir un trasplante cardiaco fue José Tafoya Chávez, quien tenía 45 años, lo que significó un gran reconocimiento nacional y de América Latina para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); fue a través de un equipo multidisciplinario y de gran calidad, encabezado por el doctor Rubén Argüero Sánchez, quien laboró 47 años en el instituto. 

Al respecto el Dr. Careaga recordó: “A mí me tocó participar ese día como ayudante y tuve la oportunidad de estar en ambos procedimientos: en la toma del corazón de la donante y durante el trasplante del paciente que lo recibió”.

“Como médico residente, sin duda, fue una experiencia que impactó en mi desarrollo profesional, en la especialidad; fue una de las cosas que marcaron parte de lo que realizo en mi práctica cotidiana”.

Este proceso ha cambiado, evolucionando de varias maneras; por ejemplo, en el transporte, porque desde que el órgano sale hasta que llega ya no recibe sangre y hay que protegerlo bien en todo momento, además de llevarlo en el menor tiempo posible. Por otro lado, el procedimiento también cambió: hoy el trasplante de corazón se hace con la técnica bicaval, la cual permite que el corazón funcione de manera más anatómica y gracias a eso la recuperación de los pacientes sea más rápida. 

“Tenemos que hacerlo con gran convicción, convencimiento y profesionalismo porque el paciente está depositando su vida en nuestras manos”, destacó el director del Hospital General de La Raza.

“Tenemos pacientes que han sobrevivido más de 10 años. Uno de ellos es un paciente que trasplantamos en etapa pediátrica en 2013, y hace unas semanas estuvo internado con nosotros para su biopsia de control; es uno de los mejores ejemplos que tendríamos para compartir. Como él hay varios que se han reintegrado a su vida activa y con una segunda oportunidad”.

Muchas veces, pensar en la muerte puede llegar a asustar, pero esta pequeña decisión temprana puede salvar a alguien y a sus seres queridos, ayudando a dar vida no importando que ya no estemos aquí. Donar órganos es un acto de amor y de vida, así que fomentemos esta cultura y apoyémonos unos a otros.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

El cargo A 34 años del primer trasplante de corazón en México apareció primero en Animal Político.