EFE Latam Videos
La Paz, 13 ago (EFE).- La genealogรญa de alimentos como la papa, la quinua o los ajรญes, las tรฉcnicas ancestrales de cultivo, acopio y transformaciรณn de estos productos y una reflexiรณn grรกfica sobre la insostenibilidad de los sistemas alimentarios actuales serรกn los protagonistas de una muestra en proceso de montaje en La Paz. "Uyway-Uywaรฑa: Crianza Mutua para la Vida" es el tรญtulo de la exposiciรณn que organiza el Museo Nacional de Etnografรญa y Folclore (Musef) de Bolivia y que acompaรฑarรก a la prรณxima Reuniรณn Anual de Etnologรญa (RAE) 2022 que abordarรก esta temรกtica para promover sistemas alimentarios sostenibles desde las cosmovisiones locales. En una entrevista con Efe, la directora del Musef, la indรญgena Elvira Espejo, destacรณ que es "muy interesante poder abordar" la temรกtica de la alimentaciรณn "desde las comunidades, desde nuestras propias terminologรญas en aimara y quechua". En los estudios previos para armar la muestra, Espejo, que es artista plรกstica, tejedora y narradora de la tradiciรณn oral indรญgena, tuvo una lectura "mรกs amplia" de terminologรญas muy utilizadas, como por ejemplo "la domesticaciรณn". "La pregunta era cรณmo entendemos esta domesticaciรณn en nuestras lenguas originarias, en nuestras propias comunidades", comentรณ Espejo. Entonces comprendiรณ que el tรฉrmino resulta "muy machista", pues se entiende como que "el hombre domestica a los animales y a las plantas" de forma vertical, mientras que en las lenguas indรญgenas, la "domesticaciรณn" se comprende como "crianza mutua". "Es un tรฉrmino que nos ayuda a esa horizontalidad. Por ejemplo en aimara se dice 'uywaรฑa', en quechua es 'uyway', que quiere decir crianza mutua, y en guaranรญ 'รฑangareko'", precisรณ Espejo. Y es que la "crianza mutua" implica un cuidado de los animales y las plantas que, en reciprocidad, permitirรก luego obtener alimentos o fibra para el vestido, comentรณ. "Tendremos mejor tierra, mejor espacio y de manera equilibrada, y por esa razรณn en los Andes se dice incluso que todo tiene vida" y todo estรก conectado, agregรณ. Por ello, lo que se busca con la muestra es reflexionar en torno a la cadena de alimentaciรณn en Bolivia que comienza con la producciรณn y el proceso de reciprocidad que ha permitido sostener la vida, frente a los "monocultivos" o la comida chatarra, perniciosos para el medioambiente y la salud humana. RECORRIDO Y REFLEXIรN Estas reflexiones se promoverรกn exponiendo en tres salas cuestiones como los cambios genรฉticos que han tenido alimentos como el maรญz, las tรฉcnicas ancestrales para, por ejemplo, deshidratar la papa y convertirla en chuรฑo, o las construcciones antiguas para almacenar y conservar productos alimenticios, como las pirhuas y kallankas. La primera sala mostrarรก herramientas de cultivo, recolecciรณn y contenedores de alimentos que son parte de los bienes culturales del museo, ademรกs de exponer algunas tecnologรญas e ingenierรญas que los agricultores ancestrales emplearon para el riego. Segรบn Espejo, la transiciรณn se podrรก apreciar, por ejemplo, en los materiales de los que estaban hechas las herramientas, de la piedra al metal y a otras "un poco mรกs industrializadas". La segunda sala parte con una evocaciรณn al mito andino del zorro que viaja al cielo en el lomo de un cรณndor para darse un banquete, se queda dormido y al despertar se ve sin quiรฉn le ayude a volver a la tierra. Entonces se le ocurre trenzar una soga con la cual empieza a bajar, pero en el camino se encuentra con una bandada de loros y los insulta, ante lo cual, una de las aves le corta la cuerda. Tras la caรญda, el zorro queda despanzurrado y las semillas que llevaba en el estรณmago se regaron por el mundo, dando lugar al nacimiento de las cosechas. Asรญ, la genealogรญa de las semillas de la papa, el maรญz, el manรญ o la quinua estรก plasmada en una especie de mapa estelar para hacer una "conectividad" con el universo, seรฑalรณ Espejo. Delante del mapa estรกn las esculturas de cuatro llamas, que eran el medio de transporte de las cosechas "desde las tierras altas a los valles y las tierras bajas", explicรณ. En esta sala tambiรฉn se muestra la dinรกmica de la transformaciรณn de los alimentos con la exposiciรณn de utensilios como los molinos de piedra, o las pirhuas, ademรกs de fogones tradicionales y unas esculturas de terracota que escenifican la cotidianidad de los indรญgenas preparando comida. La tercera sala incluye imรกgenes que llaman a la "autorreflexiรณn" sobre el sistema de monocultivos que "traga territorios tan grandes y deja espacios desรฉrticos" y, a la vez, dan alguna esperanza mostrando las alternativas surgidas en el paรญs para recuperar alimentos orgรกnicos y sabores y conocimientos ancestrales, como los huertos urbanos. La exposiciรณn, que se inaugurarรก el prรณximo 22 de agosto, se complementa con un catรกlogo de unas 500 pรกginas con investigaciones sobre los productos, tรฉcnicas, procesos y rituales en torno a la alimentaciรณn. Gina Baldivieso (c) Agencia EFE